10 jul 2011

Edmundo Pérez Yoma (DC) y su teoría del eje estructurante de la Concertación

En un vespertino de Santiago, el ex Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma fue consultado sobre "los acercamientos que hay entre la DC y el PS. Se le indicó que es algo que no es del agrado del PPD, en la forma como ha sido planteado. El dirigente DC respondió firme y claro: "El eje estructurante de la Concertación siempre ha sido la relación entre la DC y el PS. La Concertación toma envergadura cuando Patricio Aywin visita a Clodomiro Almeyda;se ponen de acuerdo y deciden un plan de acción común. El PPD fue un partido instrumental,inicialmente para el plebiscito.Después decidieron hacerse un Partido y han hecho una gran labor, pero el eje estructural de la Concertación es el eje DC-PS".

El veterano y experimentado dirigente dice hablar a título personal, pero su declaración se suma a las "señales" dadas por otros altos dirigentes del PDC. En consecuencia, el PPD ha sido notificado -claramente- de que no está en dicho "eje estructural". En otra palabras, está en la cola del vagón....

Esto es extremadamente grave para los miles de militantes, simpatizantes, adherentes y electores del PPD que han visto en este partido algo más que un partido meramente instrumental. ¿Explica esta teoría del "eje estructurante DC-PS" la larga historia de incidentes y bochornos a los que el PPD ha sido sometido en los gobiernos anteriores, en las campañas electorales y ahora en el marco de la oposición?.

Siempre hemos creido que la Concertación es una coalición progresista integrada ahora por los cuatro partidos que la conforman (de un total de 17 colectividades que le dieron inicio en 1988). El PPD se ganó un espacio propio por sus propuestas ciudadanas y su capacidad de sintonizar, en su respectivo momento, con el interés de miles de chilenos. Se trata, en consecuencia, de una relación igualitaria. Pero esta igualdad está siendo claramente desconocida por este tipo de declaraciones que ponen al PPD (y en cierto modo al PRSD) en una situación incómoda. No son declaraciones que se condicen con el delicado momento político que vive el pais. Tampoco con el desgaste profundo de la Concertación, con una caida fuerte en los niveles de aprobación ciudadana. Seguramente, la soberbia de una teoría hegemónica que desprecia el valor de otros socios políticos no puede ser recibida con beneplácito por los sectores auténticamente de centro-izquierda. Si ése es el tenor de la convivencia que se pretende sostener, con el predominio de "ejes estructurantes" de superior calidad (por lo demás discutible) de unos partidos políticos sobre otros, el destino de la Concertación estaría claramente sellado. Por otro lado, si el PS (un socio supuestamente "natural" del PPD), obnubilado por la perspectiva presidencial coincide en el afán hegemonista de ignorar el valor de una sociedad progresista entre partidos que postulan (al menos eso entendemos) una visión progresista, socialista y de izquierda en la sociedad chilena, estaría confirmando a su manera el destino ya incierto de una concertación que debería entonces ser superada por los hechos.

El PPD ha sido siempre un partido concertacionista. Hemos aportado lo mejor de nuestra realidad política, con aciertos y errores. Hemos defendido la visión progresista de la justicia e igualdad de oportunidades. No siempre hemos tenido éxito, en parte porque tenemos nuestras propias contradicciones como todo partido político, pero no cabe duda que el PPD siempre se ha sentido parte de una coalición formada entre iguales. Hoy entendemos que eso está en discusión. En ese caso, quien mejor resuelve este debate no son las cúpulas políticas. Es el país, en su ansia de búsqueda de nuevos y mejores referentes y son los ciudadanos quienes también resuelven con su voto el mejor camino.

Alentamos no obstante la esperanza de que los dichos del camarada Pérez Yoma, sean efectivamente dichos personales. Pero la duda existe.

Domingo Namuncura

Etiquetas: