28 mar 2021

 El PPD visto por sus militantes en estas 72 horas (entre el viernes 26 y domingo 28 de marzo 2021).

90 militantes de base y dirigentes del PPD opinan sobre temas de interés actual y de contingencia.

En consulta realizada desde el blog actualidadppd.blogspot.com, se han pronunciado mayoritariamente en los siguientes temas:

1.- aplazamiento de las elecciones del 10-11 de abril (51,1%)

2.- elección primaria para nominar -eventualmente- al candidato o candidata presidencial del PS-PPD (55,1%).

3.- elección primaria de un candidato/a común de toda la oposición, sin condiciones (31,8%). Un 25% opina, no obstante, que debiera considerarse un candidato común de la centro izquierda.

4.- 75,3% de los consultados señala que el PPD debe concurrir a la reunión con todos los partidos de oposición, convocada por el PR, para iniciar un diálogo hacia una candidatura presidencial unitaria.

5.- En cuanto a la campaña municipal y de constituyentes, los consultados difieren en sus enfoques. Un 41,6% señala que la evaluación da para todo.

En cuanto a las comunas en donde los militantes consultados desempeñan su actividad social y política es interesante señalar que un 37,8 % son mujeres y un 62,2 % hombres y residen en las siguientes 55 comunas del país: Santiago, Ñuñoa, Panguipulli, Coquimbo, Lo Prado, La Unión, Talcahuano, Viña del Mar, Conchalí, Antofagasta, La Reina, La Unión, Ovalle, La Cisterna, Copiapó, María Pinto, Quilpué, Punta Arenas, Valdivia, Valparaíso, La Unión, Talca, La Florida, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Paillaco, Puerto Montt, Renaico, Yumbel, Salamanca, Chiguayante, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, Talagante, Macul, Santa María, Providencia, Cabildo, Buin, Coyhaique, Puchuncaví, La Serena, Carahue, Punitaqui, Puente Alto, Las Condes, Paine, Lo Prado, Huechuraba, Corral, Monte Patria, La Granja, comunas desde donde cada uno/a de los consultados tuvo la gentileza de cooperar con esta consulta. 

Estas 55 comunas corresponden a las regiones del Bío Bio, Valparaíso, Los Ríos, Araucanía, Magallanes, Atacama, Antofagasta, Maule, Los Lagos, Aysen y Metropolitana es decir 11 de 16 regiones desde donde los militantes y dirigentes respondieron.  A todos ellos y ellas agradecemos su gentileza de acoger este sencillo procedimiento de recoger opiniones de nuestros militantes, especialmente ante su permanente demanda de estar mejor informados y de que sus opiniones sean conocidas y tomadas en cuenta. Por cierto, y dada esta respuesta desarrollaremos nuevas consultas y así, vamos a ir ampliando el escenario de participación a través de estos medios y otros que puedan estar al alcance de todos y de todas. A continuación, el informe de los resultados.

1.- En unos días más se deberá resolver el aplazamiento de las elecciones del 10-11 de abril. La mesa nacional del PPD será convocada en forma extraordinaria para el lunes 29 de marzo, con el objeto de recabar toda la información existente a este momento. De hecho, hoy domingo 28 de marzo se realizó una reunión de presidentes de partidos de oposición en donde se analizó en general este tema. El lunes 29 se desarrollará la reunión solicitada por el Colegio Médico con autoridades de Gobierno. A su vez, las comisiones de gobierno interior y de constitución, del Parlamento, se reunirán a las 11 horas del lunes 29 con el mismo propósito de evaluar este tema. 

El presidente de la República, en tanto, convocó a comité político en La Moneda, hoy domingo 28, a las 19:30 también con la idea de adelantar una postura. Y a las 21:15 en cadena de televisión, el mandatario ha informado que con fecha lunes 29 de marzo enviará al Congreso un proyecto de Reforma Constitucional para aplazar la elección del 10-11 de abril en cinco semanas y realizarlas el 15-16 de mayo.  En cuanto a la segunda vuelta de elección de Gobernadores se propondrá en el proyecto de reforma recién anunciado que se realice el 4 de julio, en conjunto con las elecciones primarias legales para nominar candidatos presidenciales.

Al respecto, los consultados en esta encuesta señalaron ampliamente, que la salud de la población tiene una prioridad fundamental y que si los indicadores e informes científicos y la evaluación del colegio Médico apuntan a la conveniencia de aplazar la elección del 10-11 de abril entonces se debe actuar en consecuencia. Esta postura representa el 51,1 % de los consultados, en tanto un 30 % se planteó en favor de mantener la fecha con la obligación del gobierno e instituciones del Estado de brindar todas las garantías del caso. Un 8,9 % señaló estar disponible para lo que las autoridades resuelva y otro 8,9% indica no tener claro la opción más adecuada pues la incidencia en la votación depende también de los recursos con los cuales los ciudadanos pueden movilizarse, los que en el caso de sectores populares es más limitado. No obstante, el anuncio presidencial en el momento de la edición de este blog, abrirá de inmediato la necesidad del pronunciamiento de los partidos políticos, tanto de oposición como del oficialismo, por cuanto las bancadas parlamentarias tendrán que concurrir a votar el proyecto que aplazaría las elecciones del 10-11 de abril. 




2.- El mecanismo de elección primaria sigue siendo dominante en el parecer de los militantes consultados para resolver una candidatura presidencial común entre el PS y el PPD. Un 55,1 % expresa una postura dominante en esta opción, en tanto un 18 % apoya la realización de una encuesta. Otro 19,1 % se pronuncia a favor de convocar una Convención representativa y un 7,9 % de los consultados señala no tener claro aún una opinión.

Este es uno de los temas de la agenda de reuniones de las mesas nacionales del PS-PPD en donde aún no asoma un entendimiento. El PS mantiene la idea de una elección primaria en tanto en el PPD se sugiere una encuesta. 




3.- Adicionalmente, ha surgido en la oposición la idea de realizar una elección primaria unitaria de todo el sector de acuerdo al calendario legal, el 4 de julio. De lograrse esta propuesta sería de gran relevancia pues la oposición, con un acuerdo programático básico, podría enfrentar con importantes expectativas a la derecha en su afán por lograr un tercer gobierno. 

No obstante, y como reflejo de la complejidad de este tema, los militantes consultados no manifiestan una opinión mayoritaria sino diferida. Un 31,8% señala que antes, el pacto de Unidad Constituyente debe resolver un candidato común. Un 25% señaló que previamente la centroizquierda en su conjunto (Unidad Constituyente, Frente Amplio, PC) debieran definir un candidato/a único. Un 23,9% indica que la elección unitaria de un presidenciable de la oposición debiera realizarse sin condiciones de ningún tipo y un 17% manifiesta que, a esta altura, los escenarios ya están definidos y que cada bloque defina primero sus candidatos. La consulta demuestra que en este tema no hay una opinión mayoritaria.




4.- Vinculado con lo anterior, el presidente y candidato presidencial del PR, Carlos Maldonado, ha invitado a los partidos y sus presidenciables para iniciar un diálogo tendiente a resolver una candidatura unitaria de la oposición. Al respecto la mayoría de las colectividades se ha pronunciado favorablemente para asistir al encuentro y se espera la confirmación del PPD y PDC.  En relación a esta invitación el 75% de los consultados los militantes consultados se pronunció a favor de estar presentes como PPD en dicho encuentro. Un 18 % señala igualmente concurrir al encuentro siempre que se cumpla la condición de que todos los presidenciables y partidos de oposición concurran. Un 6,7% declara no tener una opinión formada todavía.



5.- El PPD y la campaña municipal y de constituyentes. En este tema los militantes consultados señalaron su percepción del momento. Un 41,6% indica que los datos son diferenciados según regiones y comunas, lo que significa que hay zonas en donde el PPD está preparado y en otras no. Un 36% indica que no está suficientemente preparado. Un 15,7% manifiesta que en general el partido está preparado de manera suficiente para desarrollar las campañas y un 6,7% considera que no cuenta con antecedentes suficientes para expresar una opinión.



Con estos datos recogidos desde la gentil cooperación de 90 militantes y dirigentes del PPD, de 55 comunas de 12 regiones, cada persona podrá formarse una opinión general de los temas contingentes que interesan a nuestra colectividad. Son datos que debieran ayudar a nuestras instancias de dirección y coordinación a tener en cuenta las percepciones de nuestros militantes. En el futuro inmediato habrá otras consultas que esperamos podrán ser igualment amplias.
**********

22 mar 2021

Nota editorial.

Chile y sus varias encrucijadas.
¿Hay algo más que podamos hacer?...

Domingo Namuncura


Estamos a tan sólo 18 días hasta los días 10-11de de abril cuando se pudiese realizar la mega-elección municipal, de alcaldes y concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes. Es un tiempo estrecho de llegada y los dados, que ya fueron lanzados, ruedan en un sentido que no permite vaticinar sus resultados. 


En lo principal, hacia la noche del 11 de abril, sin embargo, los partidos políticos de todos los colores estarán atentos a sus resultados electorales. Esa noche habrá colectividades que, probablemente, celebrarán discretamente su triunfo (por la grave pandemia en curso, que es otro problema), al imponerse como opciones más relevantes dentro de sus respectivas coaliciones. Otros partidos, se resignarán a que los resultados pudieron haber sido peores. Y otras colectividades tragarán, probablemente por primera vez en su historia política, un trago muy amargo. ¿Estará el PPD en ese trance?...

La ceguera de unos; el camino propio de otros; el ansia de diferenciarse a todo trance, particularmente en el movimiento progresista (izquierda, centroizquierda, socialdemócratas, etc) se verá reflejada esa noche en los rostros y nerviosas declaraciones de varios dirigentes de partidos que quedarán profundamente afectados, en tanto otros podrán ¿celebrar? la pírrica "victoria" de haber impuesto su hegemonía particular por sobre los sueños, esperanzas y demandas del movimiento social desde el estallido social de octubre 2019 cuando la consigna central ha sido "unidad" social y política.

Son sólo 18 días....Nuestros abuelos decían con cierta sabiduría que todo aquello que no se hizo o no se logró a tiempo ya no se puede reparar. Pero todo puede ser. La medicina, la ciencia y la naturaleza indican que hay ejemplos y situaciones extremas y sorprendentes en donde los enfermos terminales se recuperaron, o se  impuso la cordura ante una eventual tragedia  se logró detener a tiempo una crisis de proporciones. Pero convengamos que son situaciones excepcionales que necesitan, a su vez, condiciones muy especiales. Esto es: templanza, firmeza, voluntad unitaria y compromiso ante el pueblo. Y, se requieren liderazgos. Precisamente lo que nos falta en estas horas y días cruciales. Pero, crucemos los dedos. Hay todavía un pequeño margen. Y nuestros dos especiales invitados a formular sus comentarios y propuestas, Sergio Bitar y la Diputada Andrea Parra, nos invitan con su reflexión a encarar, entre otros aspectos, las decisiones de un PPD que se enfrenta al curso de los dados que ya van corriendo sobre la mesa...

Domingo Namuncura
Vicepresidente nacional PPD
Editor

********************

Publicado con posterioridad en el blog on line de Radio Cooperativa.

LAS PERSPECTIVAS PRESIDENCIALES DE LA OPOSICION. ¿UNA TRAGEDIA GRIEGA?

Sergio Bitar

 Se me ha solicitado una opinión sobre el riesgoso desenlace de un escenario de múltiples candidaturas presidenciales de la centroizquierda, y los caminos posibles para salir del impasse.  
En primera mirada, el horizonte luce como tragedia griega. Ninguna persona descuella y no se vislumbra una fórmula para resolver la fragmentación. Peor aún, se han ido configurado dos izquierdas.

Foto Emol
 

El Partido Comunista, después de participar en el gobierno de la Nueva Mayoría junto a los partidos de la Concertación, ha decidido constituir un polo radical, disputándole ese espacio al Frente Amplio. Ha abandonado la opción de conformar una coalición capaz de gobernar. Por otra parte, la socialdemocracia o socialismo democrático, no logra configurar una fuerza compacta y gravitante. Y su relación con la Democracia Cristiana, si bien se mantiene, no posee los lazos de antes.

Chile no progresaría.

En este cuadro, es alta la probabilidad de que triunfe un presidente de derecha.  Tal gobierno carecería de capacidad y de voluntad de ejecutar transformaciones sustantivas luego del estallido social y la pandemia; ni de realizar la transición a una nueva Constitución. Con otro gobierno tan ineficaz como el actual viviríamos tiempos de conflicto social y estancamiento, amenazas de populismo y autoritarismo. Chile no progresaría. Por tanto, el desafío principal es aglutinar a los sectores socialdemócratas y afianzar la coalición de centro izquierda con un candidato o candidata de sus filas. 

¿Cómo salir del impasse antes del 4 de mayo?  La idea era acordar una candidatura común de la Convergencia Progresista de esa fecha límite para inscribir las candidaturas a la primaria legal. La negativa del PR ha restringido ese posible acuerdo al PS y al PPD. Ante ese escenario, se han planteado tres mecanismos: preprimaria, encuesta o convención. Estimo que las tres tienen escasa viabilidad, salvo que la situación varíe notoriamente después de la elección de la constituyente.

Si los resultados son desilusionantes para los partidarios del apruebo, por la dispersión de listas, después del 11 de abril es concebible una reacción en favor de una nueva convergencia, incluso con sectores del Frente Amplio. Si así no fuera, también puede ocurrir que la ciudadanía vaya concentrando sus preferencias en una o dos personas, antes del 4 de julio, día de la votación en las primarias.

El problema de fondo es que el sistema de primarias está perdiendo eficacia. Opera cuando hay pocos candidatos fuertes. No funciona cuando hay numerosos candidatos débiles. Recordemos la historia. En 1993 y 1999 hubo dos precandidatos presidenciales, Frei-Lagos, Lagos-Zaldívar. En 2005 no hubo primaria, Michelle Bachelet fue la única, luego que Soledad Alvear declinara competir.  En 2009 hubo una primaria entre dos, Frei-Gomez, sin embargo, otro candidato, MEO, dejó la Concertación y fue directo a primera vuelta, produciéndose la primera derrota de la Concertacion en 20 años.

En 2013 se aprobó la ley de primarias.  Ese año, Michelle Bachelet compitió con varios candidatos, pero riesgos de fragmentación no existían, pues ella atraía el grueso de las preferencias. En 2017 se aprobó un nuevo sistema electoral, poniendo término al binominal. Y las fuerzas que conformaron la Nueva Mayoría se dividieron. No hubo primarias, y varios de sus candidatos fueron directo a primera vuelta: Guillier y Goic, MEO y Navarro; luego arremetió el nuevo Frente Amplio con Sanchez. Ganó la derecha en segunda vuelta. Mirando de 2022 adelante ¿qué formulas se pueden avizorar para conformar coaliciones progresistas con capacidad de gobernar, con el nuevo sistema electoral?

Aparecen tres ideas, por ahora.  Primero, aglutinar finalmente a las fuerzas socialdemócratas en una federación, confederación o movimiento nuevo. Se ha intentado varias veces sin éxito, aunque no hay que darse por vencido. Segundo, reformar la ley de primarias incorporando una segunda vuelta, si alguno no consigue un piso mínimo de 30%, por ejemplo.  Y la tercera es evolucionar a un sistema semipresidencial, donde el primer ministro se elige por el Parlamento y allí se configuran las coaliciones. Este último tema será debatido en la Asamblea Constituyente.

Debemos anticipar que está en curso una importante transformación social y del sistema político.  Hay nuevas generaciones mejor preparadas, se crearán nuevos vínculos entre partidos y movimientos sociales, se fortalecerá la sociedad civil, y las nuevas tecnologías permitirán alta participación. Para construir un futuro mejor el progresismo deberá cohesionarse con dos propósitos prioritarios: impulsar la evolución hacia una democracia representativa, abierta, participativa e inclusiva; y conjurar el peligro de un debilitamiento de la democracia, que facilite el surgimiento del populismo y el autoritarismo.

Sergio Bitar

*******************


PPD-PS: Unirnos no es opción, es condición.

Diputada Andrea Parra


La democracia chilena vive momentos únicos en un año con cinco fechas electorales -de no mediar modificaciones producto de la emergencia sanitaria- y trece elecciones, entre ellas una de las más importantes de nuestra historia: aquella para elegir a las mujeres y hombres que redactarán nuestra primera Constitución democrática y la primera Carta Magna completamente paritaria del mundo.


Ciertamente no se trata solo de Chile. La crisis de la democracia liberal es un fenómeno global, los estallidos ciudadanos se repiten en distintos países, y amenazas como el cambio climático y las pandemias nos golpean a todos por igual. Con ese telón de fondo, las ideas socialdemócratas necesitan de nuevos bríos para seguir representando una alternativa real de cambio, progreso y gobernabilidad, especialmente cuando las miradas populistas, tanto desde la izquierda como desde la derecha, proliferan con mucha facilidad.

En el contexto local y con el desafío de recuperar el poder para frenar la regresión autoritaria a la puerta de la esquina, pensar que una tarea así de titánica puede llevarla adelante el PPD por si solo es simplemente pecar de ingenuos. Se requiere de alianzas amplias y -en lo que concierne a la elaboración de una plataforma de ideas socialdemócratas- se necesita con urgencia de un pacto a todo nivel con el Partido Socialista, nuestro aliado más natural.

El PPD y el PS son dos expresiones del socialismo democrático, una más liberal y otra más dogmática, cuyo horizonte común de transformaciones hace necesario que actúen en conjunto para obtener buenos resultados. Disgregar sus esfuerzos nunca será una buena fórmula y los resultados presidenciales así lo demuestran: las tres veces en que hemos llegado a La Moneda desde el retorno a la democracia ha sido con fórmulas unitarias: tanto con Ricardo Lagos como en los dos gobiernos de la presidenta Bachelet. Ya sabemos cómo terminó la última experiencia presidencial, del año 2017, luego de que el PPD y el PS proclamaran inicialmente a candidatos distintos.

No podemos repetir el mismo error ni seguir perdiendo el tiempo. Cada día que pasa es un retroceso para construir una plataforma programática común que le haga sentido a la ciudadanía. Frente a la continuidad que representa la derecha y al cambio disruptivo, y aún poco claro, del bloque conformado por el Partido Comunista y el Frente Amplio, la socialdemocracia (la verdadera y no el sucedáneo de pésima calidad de Lavín) es la única con capacidad de ofrecer cambio y gobernabilidad, con un programa que se aboque a recuperar las confianzas de un país en plena discusión constitucional y a avanzar en las reformas sociales más urgentes: pensiones, salud, pueblos originarios, seguridad, nuevo modelo de desarrollo, economía verde y sistema de cuidados.

Me atrevo a decir que Heraldo Muñoz y Paula Narváez son las candidaturas con mejores equipos programáticos hasta ahora, una potencialidad que podría expandirse y destacar en caso de confluir hacia un solo nombre, pero que en un escenario de tanta dispersión muchas veces se pierde frente a las trivialidades habituales de la cotidianidad política.

Con esa claridad, espero que se avance con celeridad hacia encontrar una fórmula que permita escoger a una candidatura del socialismo democrático para presentarse en las primarias presidenciales de la centro izquierda o, en el mejor de los casos, de toda la oposición. Es necesario tanto por táctica electoral como por estrategia de fondo.

Creo que la mejor fórmula siempre es aquella que involucra más a la ciudadanía. No estamos en tiempos de definiciones a puertas cerradas, por lo cual debieran priorizarse las fórmulas de primaria o encuesta, haciendo todos los esfuerzos por la primera opción, puesto que una votación real y abierta al mundo independiente siempre tendrá más legitimidad y permitirá fortalecer la idea de un verdadero polo socialdemócrata.

Confío en que las directivas de ambas colectividades sabrán tomar la mejor decisión. Este 2021 será quizá el año más importante para la democracia chilena en muchas décadas, pese a lo cual siguen proliferando nombres y escaseando proyectos colectivos.

Tengo la certeza de que cuando se cuenten los votos se impondrán estos últimos, porque la construcción del país del futuro no se hace en solitario: se hace en red, con articulación y apertura al diálogo. Por eso, si queremos ganar, unirnos no es opción, es condición para ello
.
Andrea Parra
Diputada del PPD
Región de la Araucanía

********************

18 mar 2021

 La pandemia en dramático ascenso en Chile.

En toda crisis catastrófica, natural o no, los pobres son los que más sufren. El Estado es su única oportunidad. También los autocuidados.


Aún así, hay que señalar que todos los ciudadanos somos responsables del destino que nos espera en relación con la pandemia del coronavirus, en cuanto a velar por los cuidados sanitarios básicos y extremos ya señalados y difundidos por los organismos de salud. Un reciente reportaje de TVN (hoy jueves 18 de marzo) ha difundido una dramática nota que revela que pobres y ricos, sin mucha distinción, evaden las medidas sanitarias, especialmente con la organización de carretes o fiestas "para aliviar tensiones" y, de paso, ayudar al cultivo de nuevos contagios que en Chile están subiendo de manera exponencial con más de 5.000 personas contagiadas por día y con un promedio que se mantiene en cien muertes diarias de personas. Es un indicador que señala que estamos entrando a nueva fase crítica.

Los sectores sociales pudientes o de altos ingresos en distintos tipos de sociedades cuentan con recursos para enfrentar una crisis de esta magnitud. Pero no cuentan con una conciencia social responsable. Prueba de ello, de acuerdo a la nota periodística en terreno, de TVN, indica que incluso reaccionan con prepotencia de clase ante la seguridad comunal e incluso carabineros cuando se les conmina a terminar con un delicioso carrete de clase en algún barrio distinguido de la ciudad. Creen poseer una varita mágica que los protege de la muerte. 

En el mundo social, llamado "vulnerable", ocurre algo semejante y con diferencias importantes, cuando se trata de barrios con casas hacinadas, sin parques disponibles, calles y pasajes estrechos y escasa distancia posible entre viviendas además habitadas por más de una familia por el tema de parientes allegados por algún problema social. Se trata de cientos de miles de personas que enfrentan de manera cotidiana todo tipo de problemas: alimentos, asistencia de salud, niños confinados sin poder estudiar adecuadamente, cesantía, deudas, etc. todo lo cual aumenta el llamado "empleo informal" para procurarse algún ingreso menor.  Es un mundo en donde habita la desesperanza, la ansiedad, la depresión y, por cierto, como decía un entrevistado por TVN sorprendido en pleno toque de queda, junto a otras personas que señaló a la periodista: "Estamos agotados. En algo tenemos que distraernos", mientras sostiene en su mano una lata de cerveza, sin mascarilla, junto a un grupo de vecinos. En otras casas, algunas fiestas clandestinas. En los pocos espacios verdes de poblaciones populares, incluso, algunos niños jugando en las apretadas calles porque en sus casas no tienen patios....Todo esto mostrado por el reportaje.

Las clases sociales de alto estándar cuentan con recursos para sobrevivir en forma relativamente adecuada. Los sectores pobres no. En ese sentido, el Estado tiene una enorme responsabilidad en abordar los problemas y la cuestión de fondo es que normalmente, al menos en este período, el gobierno llega tardíamente y sólo en límite del abismo atina a tomar decisiones.  Por cierto, una cuarentena general, que permitiría al menos que en un tiempo breve el contagio pudiese ser contenido, sería una decisión relevante si los estándares se sostienen y siguen aumentando de manera dramática. Pero los efectos que, se supone que ello tendría en el modelo económico preocupan mucho más que adoptar una medida radical que en otras naciones desarrolladas sí tienen efecto. Pero en Chile, el gobierno es "sensible" a la presión de los dueños del capital, quienes -y digámoslo con franqueza- con esta pandemia desde sus inicios en marzo del 2020 han podido enfrentar esta crisis sin grandes sobresaltos.


Nota informativa La Tercera

De otro modo, ¿Cómo se explica que las acciones de importantes empresas hay aumentado? ¿Que los bancos privados obtuvieron importantes ganancias durante el ejercicio contable del 2020, aunque fuesen menores a las ganancias del 2019? ¿O que los grandes holding comerciales sólo sufrieron un "rayado de pintura" financiero? Y aún así, parte de las pérdidas las cargaron a la mano de obra aumentando la cesantía.  

Con el retiro del 10% de fondos de cotizaciones de las AFP, finalmente, han sido los trabajadores los que han inyectado recursos importantes al desarrollo productivo de estas grandes empresas y bancos. Y esto se ha transformado en una especie de "expropiación indirecta" de los recursos de ahorros de los trabajadores quienes ante la ausencia de respuestas más efectivas de parte del gobierno, han debido recurrir al riesgo de disminuir sus ahorros para una pensión en tanto los grandes dueños del capital ni siquiera los han tocado de manera relevante. Todo esto es un abuso, por cierto, como cuando las ganancias de las AFP se las llevan los dueños de la industria, pero las pérdidas las cargan a los cotizantes y socializan la baja pero no socializan las ganancias, lo que explica -entre otras cosas- las altísimas remuneraciones de los socios, ejecutivos y directores y gerentes y subgerentes de la industria entre otros funcionarios. 

Lo esencial hoy es distribuir la carga de los recursos necesarios para enfrentar, sostener y superar la crisis y esto implica que los ahorros de los trabajadores (seguro de cesantía y cotizaciones previsionales) deben ser protegidos por el Estado como un derecho inexpropiable y se debe aumentar la carga "solidaria" de los grandes dueños del capital quienes, por esta vía, deben responder a las oportunidades que han tenido por décadas para incrementar su riqueza. Por cierto, todo esto si queremos que la pandemia no siga afectando a los más pobres y suponiendo que tales dueños del capital cuentan con "sensibilidad social". 

Todos los vaticinios de estas horas indican que en las próximas semanas de marzo y abril Chile entrará a una espiral dramática de contagios y muertes. Y nuevamente, los hospitales colapsarán y los médicos se verán enfrentados a resolver -de manera dramática- quienes sobreviven y quiénes no, porque los recursos hospitalarios no serán suficientes para ayudar a todos/as los contagiados y no todos podrán ser ingresados a una UCI por una eventual carencia de camas. 

El personal sanitario es otro tema ante el cual la sociedad no reacciona con suficiente sensibilidad: los trabajadores de la salud están colapsados. Y ningún discurso de los políticos es suficiente para brindarles un merecido reconocimiento. Es natural entender que sus fuerzas están al límite. Cada "carrete" o "fiesta clandestina" es un insulto para el personal sanitario. No importa el argumento familiar o de amigos. Cada descuido (andar sin mascarilla, no tomar las distancias y medidas del caso...) son una afrenta para ese esforzado contingente de trabajadores que, sin descanso, y a veces en condiciones materiales complejas, no logran salvar las vidas necesarias y todo esto, la presión de los familiares, el desencadenamiento de una pandemia que se escapa, la disminución de camas, afecta finalmente su estado mental y físico.  Los trabajadores de la salud, con enorme sacrificio, velan por la salud de todos nosotros. ¿Quiénes velan por la salud de ellos/as y de sus familias?

La irresponsabilidad y una sensación de falsa seguridad en algunas personas (ricos y pobres) que relajan las medidas sanitarias, organizan fiestas y carretes buscando "aliviar" tensiones, que no cooperan con el orden público para no afectar a sus vecinos, es una mala señal del tipo de sociedad consumista que hemos construido y avalado. Una sociedad insensible que tarde o temprano cobra sus víctimas.

Y en todo este escenario de situaciones ¿Cuál debería ser la tarea de los partidos políticos, hoy en campaña para ganar votos? Informar, hacer conciencia, convocar el espíritu solidario de todos los ciudadanos, generar espacios para escuchar antes que andar repartiendo discursos: muchos ciudadanos necesitan expresarse, desahogar sus aprensiones, quieren sentirse acogidos.  La reciente película "El agente topo" hoy nominada a un merecido premio Oscar documental nos entrega un valioso material de referencia, al tratarse de un grupo de ancianos en un hogar cuyo único consuelo en medio de su realidad de salud y social es tan solo ser escuchados. Es una cinta magistral. Y si la proyectamos al escenario de esta crisis los militantes de un partido político, hoy en campaña para ganar votos, han de saber que es urgente saber escuchar. Y cuando un político/a guarda silencio para escuchar, aunque sea por ciertos instantes, ese político/as es una buena promesa. 


Domingo Namuncura                          

Vicepresidente nacional del PPD

Editor

11 mar 2021

 Francisco Vidal, primer vicepresidente del PPD asume en forma interina la conducción de la mesa del partido.

En extensa reunión de tres horas y media, la mesa directiva nacional partidaria abordó el escenario de las relaciones PS-PPD. Líderes mujeres del PPD remitieron nota previa a la mesa.Ver texto  de la carta enhttps://drive.google.com/file/d/1Z9bkVnaQLRR8_a-L-9AYgibSvzJ1imWX/preview )

La mesa nacional del PPD declara oficialmente que hará todos los esfuerzos necesarios para lograr una candidatura única de las fuerzas de izquierda democrática. El texto es el siguiente:

"1. Que hará todos los esfuerzos para tener una candidatura única del amplio arco de fuerzas de la izquierda democrática. Lo anterior, sobre la base de proyectar al país un amplio acuerdo que incluya, al menos, los siguientes puntos:

a.- Un acuerdo programático y doctrinario que sea la base del programa que presentará dicha candidatura a la ciudadanía. Este acuerdo se hará sobre la base de las visiones que la izquierda democrática tiene respecto de la democracia, los DDHH y la participación ciudadana, así como de políticas públicas sólidas desde el punto de vista técnico, pero sobre todo robustas desde un punto de vista político y ético.

b.- Un acuerdo político-electoral amplio, para la conformación de un bloque que represente a las fuerzas socialdemócratas y de izquierda democrática en las próximas elecciones parlamentarias.

2.- Para lograr lo anterior, el PPD iniciará una ronda de reuniones con las demás fuerzas de la izquierda socialdemócrata y liberal para concordar un mecanismo idóneo y viable que resuelva el punto de la candidatura común y los puntos mencionados. Para lo anterior, se mandata al Secretario General a contactar a los partidos que son parte de dicho arco a fin de conseguir reuniones bilaterales con las mesas nacionales, donde se pueda exponer nuestra postura y escuchar la de los otros.

3.- Dados los acuerdos construidos en Convergencia Progresista y que son la base de lo anteriormente expuesto, se iniciarán las reuniones con el Partido Socialista".

**********

COMISIÓN POLÍTICA DEL PPD ES CONVOCADA EN FORMA EXTRAORDINARIA para el sábado 14 de marzo. Pendiente, la propuesta del Vicepresidente nacional Domingo Namuncura, de convocar de igual forma a la Directiva Nacional para fines de marzo: los temas ameritan la convocatoria de órganos colegiados institucionales.

Comisión municipal informó avances de campaña y adelanta preocupaciones para la noche del 11 de abril.

Nicolás Eyzaguirre aborda el escenario de la economía nacional.

Gonzalo Navarrete, ex presidente del partido se pregunta si, finalmente, caminamos todos hacia un desenlace (político) menos deseado.

Dirigentes nacionales indígenas del PPD entregaron al candidato presidencial y su comando y a la mesa nacional un documento de propuesta programáticas sobre derechos indígenas y convención constitucional.

La columna del Editor: ¿Nos preparamos mejor para el 2024?

**********

Vidal, ex vocero ministerial y actual primer vicepresidente del PPD coordina en forma interina, desde anoche (10 de marzo) la mesa del partido para que el presidente institucional concentre mayores energías en la campaña presidencial.

Esto será al menos por un tiempo breve. El acuerdo fue conversado con el presidente institucional y candidato presidencial, Heraldo Muñoz, quien requiere concentrar parte importante de sus energías en la campaña. Vidal, en su condición de primer vicepresidente asume una suerte de "interinato temporal" para facilitar que el presidente institucional desempeñe su rol de candidato presidencial en coordinación con la mesa facilitándose las decisiones tanto de la campaña como del partido. Los resultados son inmediatos: la sesión de la mesa nacional del miércoles 10 se extendió por más de tres horas de trabajo, lo que permitió abordar en profundidad los temas de la relación PS-PPD y la campaña municipal

En una proporción de casi un 70% del tiempo disponible de esta sesión, en el debate político se abordó de manera íntegra el tema de una candidatura única de la centroizquierda que debiera tener como base un acuerdo programático que sirva de marco estratégico para un acuerdo electoral-presidencial-parlamentario. Por cierto, un punto a despejar es el de una candidatura PS-PPD lo que pasa por tres posibles vías: preprimaria, encuesta o Convención Nacional.  

Las decisiones de esta materia en particular comienzan a ser conversadas en la mesa nacional. Pero, además, se convoca de inmediato a una sesión extraordinaria de la Comisión Política para este sábado 14 de marzo, instancia que además deberá resolver la posibilidad de citar a una Directiva Nacional antes de finalizar marzo, en parte porque se trata de decisiones tan fundamentales que deben ser debatidas y resueltas por órganos colegiados institucionales, sin perjuicio de las gestiones que la mesa nacional del PPD debe y puede realizar con los partidos de la centroizquierda. De hecho, es absolutamente previsible un muy pronto encuentro entre las mesas nacionales del PS-PPD. 

Los temas en debate tienen un carácter fundamental puesto que el éxito de una elección presidencial a favor del movimiento progresista requiere un escenario de unidad para enfrentar política y electoralmente al mundo conservador. En consecuencia, los pasos a seguir en estos días serán relevantes respecto de este propósito.

Campaña municipal.

En pleno desarrollo se encuentran los trabajos de la comisión municipal y los candidatos/as están desplegando sus campañas. El PPD está a la espera de concretar en pocos días sus gestiones financieras y compartir los apoyos necesarios a la red de candidatos/as. La mayoría ya está recibiendo sus primeros materiales impresos y la franja de televisión -cuyo avance fue visto ayer en la mesa nacional- brindará un importante apoyo.  En la mesa se plantearon diversas observaciones de procedimiento, calendarios de entrega de materiales, prioridades y formas apoyo, etc. En este contexto, no obstante, voceros de la comisión municipal continúan enfatizando que una meta razonable -electoralmente hablando- es que el PPD, al menos, mantenga su bancada de alcaldes y concejales, lo que requiere mucha energía y campo de parte de la militancia. De lo contrario, los pronósticos son limitados.  En el caso de la elección de constituyentes la comisión señaló una expectativa de lograr elegir entre un 5% y 7% de convencionales en el país. En cuanto a gobernadores las posibilidades elegir gobernador en Tarapacá y la Araucanía son bastante altas. En el caso de la Araucanía (Eugenio Tuma) sería, sin duda, una elección notable para el PPD, precisamente en una región en donde la forma cómo se aborde y se resuelva el conflicto del Estado con el Pueblo Mapuche, pasaría a través del Gobernador regional. En este caso, el PPD jugaría un rol muy determinante y porqué no, histórico, en la búsqueda de soluciones. Anticipándose a esta posibilidad la Red nacional de dirigentes indígenas del PPD ha anticipado las bases programáticas de esta búsqueda de soluciones . (ver nota posterior).

**********

Nicolás Eyzaguirre y su comentario de actualidad económica.


"Podemos proyectar un ambiente internacional
muy favorable a la economía chilena, 
lo que atizará la reactivación. 
La inversión cuprífera, en particular, 
es un fuerte movilizador económico interno...
¿Será todo esto, suficiente, 
para garantizar un elevado crecimiento
durante este año".

La economía chilena se ha venido recuperando en los últimos meses conforme las restricciones a la movilidad de las personas derivadas de la pandemia, las que se han ido atenuando.  Es así, como el índice mensual de actividad económica, corregido por estacionalidad, alcanzó en enero último un nivel de tan sólo 1,5%, inferior a su máximo anterior (febrero 2020) y 18% superior que su peor registro en 2020 (mayo).

Como alguno(a)s hemos señalado reiteradamente durante el último año, la proyección macroeconómica de los próximos trimestres depende, como factor fundamental, de la evolución de la pandemia tanto en el plano internacional como local. A nivel mundial, después del fuerte rebrote de enero último, la pandemia ha cedido en el hemisferio norte, principalmente ante la intensificación de las restricciones a la movilidad, el testeo y aislamiento, el mayor uso de mascarillas y el distanciamiento e higiene.  Se ha sumado ahora el progreso de la vacunación, la que aunque no exenta de problemas, ha sido posible por la masiva disponibilidad de vacunas en los países ricos del norte.

Como se ha dicho, la evolución de la pandemia será el resultado de una carrera entre el proceso inoculación y el eventual surgimiento de nuevas variantes resistentes a las vacunas, que se hace posible por la escasa disponibilidad de antídotos en los países más pobres y la consiguiente continuación de la circulación viral en esos lugares.  De momento, las expectativas están puestas en que triunfarán las vacunas y, por tanto, que los países desarrollados y Chile tendrán una vigorosa recuperación.

Las autoridades económicas de esos lugares han impulsado, además, políticas muy expansivas de modo de asegurarse contra una eventual recaída económica. Las extraordinariamente bajas tasas de interés y los paquetes fiscales en discusión tanto en Estados Unidos como en Europa, así lo confirman. En las mayores economías asiáticas el control del virus ha sido mucho más temprano y radical, con lo que sus perspectivas económicas parecen más firmes. En este cuadro, las materias primas han vivido un fuerte incremento en su demanda, lo que acompañado de la reducida inversión mundial del último período en la minería y en la energía, por ejemplo, ha redundado en significativas alzas de precios. Esto es claramente visible en nuestra principal exportación, el cobre.

Las perspectivas de una marcada recuperación económica en el hemisferio norte han redundado en la reaparición del temor a la inflación, con el consiguiente efecto alcista en las tasas de interés de mediano plazo. Dicho temor habría también influido parcialmente en la cotización del cobre y otros metales pues dichos productos  suelen ser usados por los mercados financieros para cubrirse de riesgos inflacionarios.  Habrá que seguir estos desarrollos porque mientras el aumento de la actividad económica y su efecto sobre las compras de cobre son un hecho bienvenido para nosotros. La eventualidad volatilidad de tasas de interés y de precios de materias primas, producidas por los movimientos financieros, pueden ser una fuerza desestabilizadora. Con todo, la baja deuda pública del Estado de Chile es una protección importante, lo que puede ser menos cierto para otros países emergentes.

¿Qué concluimos de lo anterior? Podemos proyectar un ambiente internacional muy favorable a la economía chilena, lo que atizará la reactivación. La inversión cuprífera, en particular, es un fuerte movilizador económico interno, como lo hemos confirmado en el pasado. ¿Será todo esto suficiente para garantizar un elevado crecimiento durante este año?  Sin olvidar que estamos hablando sólo de recuperación y que, con seguridad, durante este 2021 el producto por habitante no superará el que ya alcanzáramos en el 2019. Es bastante posible que nos acerquemos, esto es que recuperemos lo perdido en una proporción significativa.  Pero, aún hay riesgos y -sobre todo- realidades muy adversas en los sectores más carentes y también en los estratos medios.

El principal riesgo es un rebrote de la pandemia, que se insinúa cada vez más probable no obstante el importante avance en proceso de vacunación. El porcentaje de la población que continúa susceptible, esto es, que no ha desarrollado inmunidad por haberse recuperado del Covid o por haber  sido inoculado en dos oportunidades, es todavía mayoritario y la circulación del virus ha continuado relativamente alta durante los meses más recientes. Un marcado rebrote traería consigo un endurecimiento de las restricciones a la movilidad , con intensos efectos adversos sobre la actividad de ciertos sectores, particularmente como servicios y el empleo.  La situación de aflicción de un enorme número de familias y pequeñas empresas podría continuar e incluso agravarse, en particular por la lenta, poco expedita e insuficiente acción del gobierno para acudir a esos sectores con la ayuda necesaria. Pero ese es un gran tema en sí mismo que merece un tratamiento aparte.

En suma. Puede que este año se haga más cierta que nunca la socorrida frase de que está bien la macro pero no la micro... Esto es: que la recuperación, desgraciadamente, no llegará a la mayoría de los hogares.*

Nicolás Eyzaguirre Guzmán,
Ex Ministro de Hacienda.

***********
Opinión.
La centroizquierda y la tragedia griega.
Gonzalo Navarrete

En la tragedia de Edipo Rey, a muy poco andar, todos saben que Edipo se casará con su madre y que las desgracias le sucederán. En el curso del último año, para la oposición la tragedia griega es un sino aparentemente inevitable. 

Todos los actores, guionistas y protagonistas hacen exactamente el papel que les toca para avanzar en la dirección pre escrita. Los egos, las desconexiones con la realidad, la falta de diálogo sincero, nos llevan a la derrota, en la cual la derecha más tradicional se hará del poder en la Convención constitucional, los municipios y gobernaciones. Nadie lo quiere. La ciudadanía es mayoritariamente progresista pero vamos camino al desenlace menos deseado.

El coro nos advierte que debemos cambiar las conductas y decisiones. Que necesitamos unidad de contenidos, identidad programática, procesos de decisión ciudadanos...Pero parece que habrá que comprar un traje para el día de las elecciones presidenciales que permita sobrellevar y sobrevivir como centroizquierda progresista al menos los próximos cuatro años, sin la posibilidad de ser parte de las transformaciones que nuestra sociedad requiere y que no hemos sido capaces de liderar y construir.

Es el momento de preguntarse si seguimos siendo el coro que anuncia el fin de esta historia, mientras se prepara el tránsito por el desierto o asumimos los costos de intentar seriamente un cambio de rumbo.

Gonzalo Navarrete
Ex presidente del PPD.
**********



Dirigentes de la Red nacional indígena del PPD
presentan propuestas programáticas sobre
Derechos Indígenas, para la campaña presidencial del partido y de la convención constitucional.

Convocados por la Vicepresidencia nacional indígena del PPD, el miércoles 3 de marzo 2021, dirigentes indígenas del norte, centro y sur del país, militantes del partido, realizaron un Trawün (conversatorio, encuentro) en donde se formularon ideas y propuestas para la elaboración de un documento institucional destinado a establecer las bases programáticas de la campaña presidencial del partido sobre Derechos Indígenas y para la convención Constitucional.

El texto íntegro, firmado por 25 dirigentes nacionales en representación de la Red nacional indígena del PPD, está disponible en la página web oficial del partido luego de ser entregado en primer lugar al candidato presidencial y su comando y a la mesa nacional del PPD antes de iniciarse su difusión, siguiéndose con ello el normal protocolo institucional. Ahora, el Documento oficial está siendo difundido ampliamente en las redes virtuales internas del PPD y en las redes sociales en general.  También está siendo compartido con los referentes indígenas de los demás partidos de oposición con lo que se espera promover un Diálogo intercultural entre los movimientos indígenas de oposición y las candidaturas presidenciales en el mundo progresista. El texto está totalmente disponible para conocimiento en público en el siguiente link de la web del PPD:

***********

Editorial al cierre.
¿A prepararse para el 2024?

Parece instalarse casi inexorablemente la idea de que la posibilidad de una unidad plena de la oposición no se podrá cristalizar y, por tanto, las tribus políticas tendrán que resignarse a competir entre ellas teniendo al frente a un adversario poderoso -la derecha- que ve con optimismo continuar en el gobierno por un nuevo período.

Por cierto, se dirá que esta afirmación es aventurada, exagerada, no realista y, por último, los más religiosos apuntarán con su dedo acusador a este tipo de opiniones.  Pero la realidad es más cruda que las pasiones de las tribus y de sus voceros. Si en unas pocas semanas más no se avizoran acuerdos sustanciales, de estas tribus políticas será la responsabilidad de una importante derrota política, una nueva derrota, en lo presidencial.  Por el momento, se trabaja en competir para el 10 y 11 de abril. Las apuestas son que cada cual quiere salvarse por sobre el desastre de los otros, para ¿imponer? su sello y su "liderazgo"... En este proceso, el estallido social, la voz del pueblo en el plebiscito de la nueva constitución y la consistente y reiterada demanda de unidad social y política, no es suficientemente escuchada aun cuando todos los voceros de las tribus reiteran en diversos medios de prensa nutridas declaraciones en torno a la necesidad de caminar juntos hacia iguales propósitos, los que no existen en la realidad, y los caminos son como distintas flechas apuntando en varias direcciones diversas en el poste de un cruce de caminos.

El resultado de este escenario es negativo para el pueblo chileno. Un nuevo gobierno conservador, de corte un tanto más populista, podría significar que la derecha en Chile podría gobernar por uno o más períodos. Que podrían obtener más de dos tercios de constituyentes y que en el ámbito municipal podrían incrementar su poder en los gobiernos locales. Todo, a vista y paciencia de la división relativamente insuperable, por estos días entre la izquierda, la centroizquierda y el centro político y liberal más progresista cuyas luces originales tienen su antecedente desde la Alianza por las elecciones libres de 1985 y la formación de una coalición progresista que gobernó Chile por 24 años. Pero eso es el pasado. El presente no es de gloria.

El PPD es parte de la tribus políticas de la historia reciente de Chile. Hoy, en nada es comparable suficientemente con sus mejores años mozos entre 1987 y hasta el 2000 cuando se convirtió en un partido funcional al Estado y abandona los vínculos con la sociedad civil. Y en medio de importantes falencias, todas las cuales se conversan en los pasillos pero no se debaten de verdad en las instancias deliberativas institucionales, el PPD enfrentará una agradable o desagradable sorpresa la noche del 11 de abril cuando podremos saber si superamos el 8% de la elección municipal del 2016 o caemos muy cercanamente al 5% o, tal vez, menos. En la parlamentaria del 2016 obtuvimos un 6%.  En la noche del 11 de abril sabremos finalmente una verdad para brindar modestamente o la sede nacional no tendrá luces suficientes para mantenerlas prendidas.  Reconocer estas posibles realidades con tiempo es un tema de sanidad mental e institucional. Los partidos políticos son medios para alcanzar fines. No son un fin por si mismos, aunque cuando en algunas tribus el timbre y algunos cargos de representación popular sean -todavía- un capital a sustraer... 

Lo esencial es otra cosa: los ciudadanos son críticos con las actuales tribus políticas y tienen razón en serlo. Decimos que Chile ha cambiado (el estallido social fue la mejor señal) y en el mismo PPD hemos señalado autocríticamente que los partidos no han cambiado y, ergo, por tanto el PPD no ha cambiado. El problema no es sólo en qué no hemos cambiado sino que vamos por detrás de la historia. En consecuencia, ya ni siquiera tiene sentido hablar de "recuperación", "refundación" o algo similar del PPD. No hay margen para ello con la actual estructura de tribu. Cuando los hechos, la vida cotidiana de una comunidad y los resultados que va obteniendo se sabe que están malogrados, lo esencial es pensar en un proyecto que revitalice lo esencial: los miembros de esta tribu política, en su gran mayoría, nunca hemos querido que el PPD llegue a un estado de situación en donde nuestra pregunta esencial es si somos esenciales hoy. Pero dinámicas enraizadas, inveteradas, que no cambian y que perjudican el sentido de comunidad y la idea de colectivo, obligan entonces a pensar que con los resultados electorales que obtengamos en la noche del 11 de abril, sopesemos en realidad qué es lo queremos que prevalezca y qué es lo que debemos limpiar y desechar. Por cierto, todo esto puede cambiar si estamos muy equivocados en las hipótesis. Y bueno sería aquello, pero la realidad hoy es más cruda que nuestras expectativas y los hechos no admiten más poesía ni retóricas.

Domingo Namuncura
Vicepresidente nacional del PPD
Editor


Escuelas de Verano en 1993, convocadas por la entonces Secretaria Nacional de Asuntos Sociales en la antigua sede de calle Constitución,  que agrupaba a sindicatos, académicos, pueblos indígenas, adultos mayores, magisterio, dirigentes campesinos del PPD, trabajadores de la cultura y dirigentes de gremios del sector público. La formación política era un eje central en las políticas institucionales del PPD y abarcaban a todos los militantes, hombres y mujeres, de todas las comunas y regiones. 

**********

7 mar 2021

En el nuevo Día Internacional de la mujer, 8 de marzo 2021

 

foto tomassalud blog

Líderes mujeres del PPD comparten sus saludos y mensajes en un nuevo aniversario del Día Internacional de la Mujer. 

Sólo habrá un Chile mejor, con nosotras.
"Compañeras: Hace años éramos solo un murmullo imperceptible. Hoy ya somos un coro de voces fuertes, resueltas, empoderadas; dueñas de su destino. Voces que se unen a otras para formar una cadena y proteger a los que aún murmuran o no se atreven a hablar... El futuro es nuestro, porque unidas somos invencibles, creadoras, dispuestas a construir una sociedad de justicia e igualdad... ¡Que todos se enteren! Sólo habrá un Chile mejor con nosotras, porque hoy la historia nos pertenece y la escribiremos desde lo colectivo, desde la socialdemocracia, desde el respeto hacia el otro, desde la sabiduría acumulada en un silencio que duró por décadas pero que hoy surge como un grito de esperanza que abrió el camino para todas.  Conmemoremos con orgullo las luchas pasadas porque ¡Nunca más sin nosotras!"
Andrea Parra, Diputada del PPD.

Hombres y mujeres somos diversos, pero debemos ser iguales en derechos.
"En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2021 quisiera insistir en la urgencia de socializar y que sea asimilado por la sociedad toda, que establecer Estados con perspectiva de género es asegurar sociedades más justas, equitativas y con menor desigualdad y por tanto más desarrolladas.
El 25 de mayo de 2019 el PPD se declaró "feminista" y llegó la hora de extender un debate sobre qué significa aquello y de que lo establecido sea consistente con los hechos y acciones cotidianas y estratégicas.
Los partidos políticos están afectados por la desconfianza ciudadana y por buenas razones. Pero sin dura la lucha por los derechos de las mujeres es algo que nos une, aporta y nos vuelve a conectar con la épica que es esfumó de la política.
Para muchos "las mujeres están de moda" (en la política). Me pregunto: ¿Una moda dura 300 años? Parece que siempre comenzamos de nuevo. ¿Será porque hace muy poco comenzamos a lograr que la historia también se escriba con "tinta morada"? Pues les informo que el feminismo ha dado su lucha desde fines del siglo XVIII, comenzando por el derecho a la educación y aún en el siglo XXI seguimos luchando por ser sujetos de derecho, para tener las mismas oportunidades que los hombres. Hombres y mujeres somos diversos, pero debemos ser iguales en derechos".
Marcela Espinoza Vidal, Secretaria nacional de la Mujer.




Por una agenda de género, progresista.
"En el Día internacional de la Mujer envío un saludo a todas las mujeres chilenas luchadoras, trabajadoras y renuevo esperanzas para que Chile avance con una agenda de género progresista y feminista".
Doctora Helia Molina.

Por el Derecho a trabajos dignos: huelga feminista.
"En esta nueva conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora y sindicalista en primer lugar hago un llamado a sumarnos a la Huelga feminista. Tenemos muchas razones y entre ellas, en el mundo del trabajo exigimos nuestro derecho al trabajo digno, estable y seguro. Fin al Código del trabajo y construcción de un nuevo modelo laboral. Por una vida libre de violencia en los trabajos; fin al maltrato laboral y acoso sexual. Exigimos espacios seguros de trabajo remunerado. Poner fin a la doble y triple jornada que ha aumentado con el teletrabajo. Y construcción de un sistema plurinacional de cuidados. Derecho a la libertad sindical, sindicalización y fuero en todos los trabajos; negociación colectiva por rama y Derecho a Huelga. ¡Arriba las que que luchan!!
Johanna Escanilla Villarroel, Secretaria nacional sindical del PPD.

Poner fin a la violencia contra la mujer
"En este día tan especial para todas las mujeres de nuestro país quiero desear un maravilloso día y con mucho respeto rendir un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que ya no se encuentran con nosotros por haber sido víctimas de la violencia de género que cada día genera más dolor y pérdidas en nuestro país. Es por esto que tenemos que decir ¡basta! y poner fin a la violencia.
Gracias a tí mujer que eres fuente de alegría; que nos inspiras y llenar de amor cada día y que con tu presencia haces que la vida sea mucho mejor. A tí, que sueñas, que luchas y que trabajas día a día por construir un hogar y un mundo mejor. Para tí mujer, feliz día.
Ana Sandoval, Concejala.

Que nuestros derechos sean valorados y respetados.
"En esta conmemoración tan distinta quiero compartir un abrazo de lucha, fuerzas y esperanza, con buenas y malas noticias, como la alegría de saber que Chile cambió y estamos próximos a escribir una nueva historia la que debe ser paritaria. Hoy más que nunca somos protagonistas de esta nueva historia.  Las malas noticias son que seguimos con esta pandemia que nos ha arrebatado seres queridos y en particular a nosotras las mujeres, nos ha hecho más vulnerables.
A través de la historia hemos enfrentado duras batallas. Es por eso que seguiremos trabajando fuertemente para que nuestros derechos sean valorados y respetados en lo laboral y social y en lo económico y sobre todo en lo político, donde seguimos viendo un machismo enraizado.  He sido testigo de cómo compañeros traicionan sin arrugar un músculo de su cara, moviendo sentimientos confusos como abandonar el partido. Sin embargo, ¿Porqué abandonar lo que tanto quiero? Pero lo pensé. No soy yo quien tiene que irse. Son aquellas personas que tanto daño le han hecho a la política.
Con la convicción que si podemos hacer los cambios a pesar que estamos en un mundo cada vez más desafiante, necesitamos más que nunca la participación de todas las mujeres, de su liderazgo y empoderamiento para ayudar en la búsqueda de la justicia y de la paz. 
Las invito a seguir luchando y nunca más atrás sino al lado, por un mundo más feliz  e igualitario. Es lo que nos pide la ciudadanía. Quiero que mis hijos e hijas y mi descendencia vivan libres y en paz. Para ello debemos tener igualdad de oportunidades.
Cristina Soto, Presidenta del PPD metropolitano.



Construir una sociedad mejor y un mundo mucho mejor.
"En el día internacional de la mujer celebramos muchos acontecimientos a lo largo del año, pero este día en el que conmemoramos a un ser fundamental en la existencia de la raza humana, la vida no sería vida sin el ápice de delicadeza, calidez y empatía que aporta la mujer a la sociedad y en las decisiones, y en el aporte con su trabajo, ya sea en los hogares de cada chileno como en los trabajos en empresas, en el campo, en el congreso, etc. 
Felicidades a lo más grande que Dios ha creado para acompañar al hombre no sobre el, no atrás de el sino a su lado para que juntos puedan crear grandes cosas en beneficio de un hogar mejor, una sociedad mejor y un mundo mucho mejor.
Gabriela Loyola Carrasco, Vicepresidenta regional JPPD.

Por un liderazgo inclusivo y corresponsable.
"En este nuevo 8 de marzo mi saludo es para todas las mujeres valientes y determinadas que han jugado un rol clave en la lucha contra la desigualdad y la violencia de género, ya sea en sus familias, comunidades, organizaciones o países. Mi reconocimiento es para todas aquellas mujeres que han sido pioneras en distintas áreas y por cierto una mención especial a aquellos hombres que han sido modelos de liderazgo inclusivo y de corresponsabilidad porque esta lucha la seguiremos dando entre todos y todas".
Patricia Hidalgo, Concejala de Nuñoa.

Una Nueva Constitución con plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
"La actual constitución menciona en una sola oportunidad a las mujeres. Eso nos da una muestra de que no estamos siendo consideradas en el texto constitucional. Hoy tenemos la oportunidad de escribir una nueva constitución, de manera paritaria, con igual representación de hombres y de mujeres. Esto no puede ser una anécdota. Esto es una oportunidad histórica para contemplar en la nueva constitución la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres y convertir al Estado en garante de que esos derechos pueden ser ejercidos sin entorpecimiento. Terminar con la discriminación y la violencia estructural contra las mujeres en Chile es una de las tareas que la nueva constitución debe asumir. Mi compromiso es poner mi experiencia y mi capacidad al servicio de esa tarea".
María Angélica Fuentes, Bío Bio.

Seamos protagonistas de nuestra propia historia.
"Las mujeres estamos labrando la tierra, recogiendo hierbas y más. Hemos estado en guerras, hemos curado heridas y salvado naciones...Pero la historia no recoge nuestra historia. Como periodista pienso que no basta haber tenido una presidenta mujer ni un estallido social ni las Tesis. Pienso que es necesario que día a día seamos protagonistas de nuestras vidas;  heroínas en lo cotidiano de nuestras historias, por simples que sean, por sencillas que parezcan. Que nos festejen, está bien, pero se está mejor cuando NOS RESPETAN y nos reconocen en todos los ámbitos en los que aportamos nuestros talentos"
Marcela Francisca Ortega Sáez, periodista, Tarapacá.



Trabajar juntas por un Chile más justo e igualitario.
"Hoy, cuando conmemoramos un nuevo 8 de marzo quiero instar a todas las mujeres a seguir trabajando juntas por un Chile más justo, equitativo e igualitario, poniendo al centro las desigualdades con un sentido de urgencia. No podemos seguir posponiendo su resolución, no solo por justeza sino porque somos las que movemos el país, juntas y co-construcción con hombres conscientes y progresistas"
Yolanda Pizarro Carmona, especialista en temas de género, académica.

Falta avanzar en temas de legislación con equidad de género.
"Este 8 de marzo, día de conmemoración, reflexión y reconocimiento a a cada una de aquellas que alrededor del mundo han ofrendado su sangre y su vida para que la sociedad reconozca que "somos sujetos de derechos", desde los más básicos principios desde el derecho a la vida, a la alfabetización, al consentimiento, a una jornada laboral, a voto y un sin número de "privilegios" que le eran asignados solo a los hombres desde tiempos inmemoriales. Sin duda hoy estamos en una sociedad distinta pero falta mucho avanzar en temas de legislación real, con equidad.
Un abrazo sororo para cada una de nosotros, que desde el mar a la cordillera, desde la gran ciudad hasta las pequeñas comunidades y en cada uno de los oficios y/o profesiones y desde nuestros infinitos roles, aportamos para tener un país mejor" 
Verónica Gallardo, dirigenta sindical y Secretaria regional del PPD de la región de Aysén.

¡Nunca más sin nosotras!
"Un saludo en este día de conmemoración. Conmemoramos la lucha de cientos, miles y hoy millones de mujeres que se movilizan por sus derechos sociales, políticos y económicos. Por el derecho básico a vivir sin violencia y ser parte de una comunidad en igualdad de trato, condiciones y dignidad. Seamos constructoras de políticas para el bien común. Co-construyamos un proyecto progresista amplio, unido y transversal en donde se escuche fuerte y al unísono: ¡Nunca más sin nosotras!
Ximena Rivillo.

Hacernos visibles en la política tradicional.
"Fuerza y resistencia a todas las compañeras que luchamos a diario por hacernos visibles en la política tradicional.  Ejemplo es la compañera Zuliana Araya, concejala de Valparaíso, que con fuerza y convicción ocupó un cargo para realizar cambios importantes como el de la visibilidad de las mujeres trans en Valparaíso. Nos falta mucho en aquello y en eso estamos trabajando. Jamás, sin nosotras.
Loreto del Pilar Fernández.

Avancemos en igualdad, libertad y justicia.
"Un abrazo sororo a todas. Que en este 8 de marzo avancemos en nuestro camino de transformación de nuestra sociedad, en igualdad, libertad y justicia".
María Antonieta Saa.

Juntas, seremos capaces de avanzar hacia una sociedad más justa.
"Mi saludo a todas las mujeres en la conmemoración del día internacional de la mujer. El último año ha sido increíblemente complicado. Muchas compañeras han debido dejar sus trabajos para dedicarse al cuidado de los hijos o de otros integrantes del núcleo familiar. Muchas compañeras han sufrido de violencia. Muchas han sentido angustia por la pérdida de un ser querido por enfermedad o porque han estado en necesidad por culpa de la tremenda crisis económica que hemos tenido en nuestro país. A todas ellas quiero decirles que no pierdan la fe. Cada día que pasa para nuestro país y el mundo se está volviendo un lugar más justo para las mujeres. Que a pesar de que parezca que retrocedemos diez pasos juntas seremos capaces de avanzar veinte durante este nuevo tiempo. Juntas nos apoyaremos siempre. Juntas no cuidamos. Juntas romperemos el techo de cristal.
Paula Solar.


imagen radio agricultura

Estamos en marcha para un Chile más justo.
"En este 8 de marzo 2021 no marcharemos por las grandes alamedas, pero todas y cada una estamos en marcha para hacer de Chile un país mejor, más feliz, más próspero para mujeres, hombres, niños y niñas. Con compromiso y generosidad podemos lograrlo"
Marta Maurás, Secretaria internacional del PPD

Homenaje a Matilde Throup.
"Desde la ciudad de Angol recuerdo con respeto a aquellas 146 mujeres de Nueva York que murieron en el incendio luchando por sus derechos laborales, por la igualdad de estos derechos. Lamentablemente, desde aquella fecha hasta hoy se ha logrado muy poco el reconocimiento de estos derechos en una sociedad machista. Pero con el orgullo de vivir en Angol comparto que aquí nació la primera mujer titulada como Abogada en la Universidad de Chile, doña Matilde Throup, nacida el 18 de agosto de 1876, primera abogada mujer en el continente. ¿Me pregunto cuánto le habrá costado ser reconocida como mujer? Mujeres: sigamos luchando para que se nos reconozcan derechos pero en igualdad de condiciones".
Patricia Verónica Fuentes, Angol.

Reconocimiento a las mujeres que trabajan sin cesar.
"En esta fecha del Día internacional de la Mujer, quiero compartir un gran saludo a todas las mujeres de todo Chile. En realidad a la mujer se le debería celebrar siempre el papel que cumple como mujer y que es muy grande ya que algunas no tenemos sueldo ni nada. Trabajamos al menos yo las 24 horas del día y por eso saludo a todas las mujeres en este día".
Edith Luzco

La mujer es un pilar fundamental de la sociedad.
"Un saludo cariñoso y lleno de respeto a miles de mujeres que día a día enfrentamos con fortaleza y dignidad los desafíos de ser mujer y mantenerse siempre como el pilar fundamental de la familia y de la vida. Un fuerte abrazo.
Rossana Enríquez Castillo, Yumbel.

Importancia de las mujeres en una Nueva Constitución.
Este 8 de marzo celebremos los avances de la mujer chilena en la sociedad. La nueva Constitución será un gran símbolo de nuestra importancia en la historia de Chile ¡Y esto solo es el principio!
Alejandra Ozimisa

Mujeres luchadoras por la igualdad.
"Mi saludo a todas las mujeres en este nuevo día internacional de la mujer. A las mujeres luchadoras y entregadas, que buscan la igualdad y los derechos para todas".
Daniela González

Una fecha de reflexión
"Quiero enviar un saludo a todas las mujeres de Chile y del mundo por nuestra lucha. Porque el 8 de marzo sea un día de reflexión para nosotras"
Sofía Painequeo

Igualdad con reconocimiento constitucional.
"Este 8 de marzo como cada año conmemoramos hoy, con una esperanza mayor de igualdad con reconocimiento constitucional. Tendremos un proceso constituyente paritario y es una gran Victoria!!! La que la sigue la consigue. Un abrazo a todas las mujeres y niñas de la ciudad, del campo, de la minería, a las esforzadas trabajadoras extractoras de algas y productos del mar".
Pía Castelli, candidata constituyente distrito 12 de santiago

Nuestro legado se lo debemos a miles de mujeres
"En este día históricos para las mujeres quiero saludar a cada una de las compañeras , que día a día buscan abrir espacio para una mejor vida y mayor igualdad para las más jóvenes y  futuras generaciones .  No olvidemos nunca que lo que somos y nuestros logros se lo debemos a miles de mujeres que antes de nosotras  pelearon por los derechos de las mujeres y por abrirnos espacio.  Los méritos personales son condición necesaria pero para nada suficiente para conseguir los logros que nos proponemos".
Adriana del Piano

Por el dolor de cada compañera agredida.
"SOMOS EL GRITO DE LAS QUE YA NO ESTÁN" Al conmemorar un nuevo día de la Mujer, reflexiono en lo mucho que hemos avanzado en nuestra lucha de derechos, equidad y oportunidades. Que duda cabe que hemos avanzado. Pero no deja de doler cada compañera agredida, violentada, violada y matada.
Por ellas seguimos levantando nuestras luchas, nuestras marchas, nuestros brazos y nuestro trabajo. Trabajando con y para cada mujer y niña de nuestro país. Conformando redes de apoyo, tribus, apañes, ya que los protocolos y el Estado no nos cuidan, no nos protegen y bien lo demuestra los 10 femicidios a la fecha, por eso hace sentido "El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas".
Espero que en esta jornada llenemos de morado las calles y nos reunamos como cada 8 de marzo para mostrar que somos muchas y "SOMOS LA VOZ DE LAS QUE YA NO ESTÁN".
Susana Rojas López, Secretaria de la Mujer, región de Coquimbo

Siempre juntas, por nuestros desafíos.
"En un día como hoy 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas formalizó el Día Internacional de la Mujer. Por este motivo yo, María Cecilia Cappello, les quiere hacer llegar por este medio un fraternal saludo a todas las Mujeres PPD e invitarlas a conmemorar nuestro día. Siempre juntas sigamos luchando por nuestros derechos y desafíos"
María Cecilia Cappello

La participación de mujeres en política es fundamental.
"Hoy, en el día internacional de la mujer, la participación de las mujeres en política es fundamental. Que nadie nos apague la voz, porque dejaremos claros que nunca más sin nosotras"
Patricia Quiroz Pehuenche, concejala de Cartagena



imagen crónica digital

El saludo afectuoso de actualidadppd.blogspot.com a todas las compañeras militantes y adherentes del PPD y a todas las mujeres del mundo progresista, que brindan su vocación y compromiso en favor de una sociedad mejor. A todas las mujeres de Chile que sueñan con un mejor trato, sin violencia y con más justicia.

Domingo Namuncura
Vicepresidente nacional del PPD
Editor.