19 abr 2021

55 Consejo Nacional del PPD, en homenaje a Pablo Pinasco.

El PPD continuará buscando un acuerdo político con el Partido Socialista para una candidatura única a la primaria legal del 18 de julio.


Durante casi seis horas continuas los 164 consejeros nacionales del PPD, habilitados para votar, que se dieron cita mediante una transmisión virtual abordaron un extenso temario vinculado a la compleja coyuntura política y se aprobó, finalmente un voto político  por un 88%. Un 8% votó en contra y un 4% se abstuvo. Los tres caminos inmediatos del partido son:

"1.-  El PPD continuará buscando un acuerdo político con el PS para llevar una candidatura única a la primaria legal del 18 de julio junto a Unidad Constituyente, Nuevo Trato y otras fuerzas progresistas con quienes logremos acuerdos programáticos. Lo anterior requiere un entendimiento político sustantivo, estratégico y de programa máximo, no mínimo, que sea capaz de rearticular una mayoría por los cambios. Proponemos un acuerdo político-electoral, que considere un camino común y, como expresión de eso, un candidato común para el próximo período. Nuestros partidos deben hacer prevalecer el sentido de responsabilidad y generosidad para evaluar cuál es la candidatura que puede generar más adhesión y elegibilidad, y unirnos detrás de esa alternativa.

"2.- De no poder concretarse el acuerdo político señalado en el punto anterior, el PPD invitará a los partidos de la izquierda progresista para dirimir una candidatura del sector socialdemócrata y progresista en la primaria legal del 18 de julio. Este es un paso necesario y previo para un acuerdo amplio de oposición, que requiere construirse sobre bases políticas sólidas, que resguarden la identidad de las distintas corrientes. En esa dirección, creemos que en ese esfuerzo caben muchas fuerzas y liderazgos ciudadanos que son parte de la actual dispersión de la izquierda democrática, pero que podemos y debemos converger en un espacio común. Asimismo, ello no excluye sino ratifica nuestra vocación de entendimiento con la DC y las distintas corrientes socialcristianas. Entendemos y valoramos su propia necesidad de reivindicar su identidad y, a diferencia de los errores de las últimas elecciones, nuestra propuesta en esta alternativa contempla concordar un pacto parlamentario con ellos, para que fortalezcamos las opciones de una mayoría en el próximo Congreso, que permita una agenda de reformas coherentes con la nueva Constitución que emergerá de la Convención.

"3.- Finalmente, si estas alternativas planteadas no son posibles, el PPD inscribirá como los demás partidos, a su candidato presidencial Heraldo Muñoz en la primaria legal de la Unidad Constituyente y Nuevo Trato, que puede y debe ampliarse, el 18 de julio, con ejes programáticos claros y definidos".

El voto político está precedido por seis considerandos. El texto completo está disponible en: 

https://drive.google.com/file/d/1m92gqCLEmDq43HmBLx7aXCH0_IP-1fck/preview

Acta oficial del 55CN:

https://www.ppd.cl/wp-content/uploads/2021/04/Acta-Quincuag%C3%A9simo-Quinto-Consejo-Nacional.pdf


Votos políticos alternos.

Secretaría Nacional de la Mujer obtuvo un amplio y mayoritario respaldo respecto de votos de paridad de género, reforma estatutaria y paridad en listas de candidatos/as al parlamento.

Un tema de interés social y político que ocupó una parte importante del 55 Consejo Nacional "Pablo Pinasco" fue el relativo a los votos presentados por la Secretaría Nacional de la Mujer, que preside la periodista porteña Marcela Espinoza quien en representación de la red nacional de mujeres del partido, organizadas institucionalmente en todas las regiones del país, se propusieron poner al PPD en la senda de un "partido paritario" para todos los efectos, tal como fue previsto en los acuerdo del IV Consejo nacional estratégico en 2019. 

En lo esencial, los nudos centrales de estos tres votos indican lo siguiente: 

1.- Voto uno sobre "Paridad de género como condición de un partido democrático" y se aprobó que en toda la estructura de la organización colegiada del partido, los cargos de representación serán paritarios, ya sea por elección directa o designaciones ya sea a nivel nacional, regional, comunal o de consejos de base. Este acuerdo contó con una aprobación del 65% de los 164 consejeros habilitados para votar. En contra votó un 24% y se abstuvieron un 11%, lo que implica que al menos dos de cada tres consejeros confirmaron estas nuevas disposiciones.

2.- Voto dos, sobre Reforma de los Estatutos, precisamente para incorporar las normas anteriores y otras, para lo cual se aprobó la creación de una "Comisión ad hoc" -pro reforma- que estará integrada por nueve personas en representación de la mesa nacional, JPPD, Comisión Política, Secretaría de la Mujer y Tribunal Supremo. Esta comisión deberá presentar un informe-propuesta de reformas estatutarias en el próximo Consejo Nacional.  También fue aprobado un voto adicional de características aproximadas, titulado "La paridad llegó para quedarse", ampliándose así las fortalezas de las propuestas de dicha secretaría nacional.

3.- Voto tres sobre paridad en las listas para cargos de representación popular, esto es que en la próxima elección parlamentaria y Core, quienes encabezarán dichas listas. En los distritos en donde hay parlamentarios y Core en ejercicio el orden de prelación será compartido entre hombres y mujeres.  Este voto obtuvo un 64% de respaldo. Un 25% votó que no y un 10% se abstuvo.

La relevancia de estos votos políticos presentados institucionalmente por la Secretaría Nacional de la Mujer fue apreciada y compartida de manera positiva por el 55 Consejo Nacional. El PPD resumió de este modo este importante acontecimiento: "Mujeres del PPD logran que el partido se convierta en paritario". Así se señala en el enlace oficial de la web partidaria:

https://www.ppd.cl/mujeres-del-ppd-logran-que-partido-se-transforme-en-paritario-tras-aprobacion-de-voto-politico-en-55o-consejo/

Voto en favor de cotizaciones y reforma electoral.

Para el consejo de base Quirino Lemáchez, de la Región de Ñuble la crítica situación financiera del partido les permitió presentar un voto político, que establece durísimas condiciones para todos quienes ejercen actualmente cargos de representación popular y especialmente con vista a las siguientes elecciones.

El bajo estándar de cotizaciones de quienes ostentan cargos de representación hizo que el presidente subrogante, Francisco Vidal, informase -por ejemplo- al 55 CN que hay parlamentarios, alcaldes y concejales, entre otros, cuyo nivel de retraso en sus cotizaciones es elevada y en varios casos cubre más de dos años sin aportes. El voto del Consejo de Base tomó en consideración este asunto y se aprobó entonces que al 31 de abril 2021 tales representantes populares tendrán que ponerse al día en sus cotizaciones, siendo ésto, un factor determinante para la inscripción a próximas elecciones populares. Por cierto, esto pone también en la mesa la responsabilidad de los militantes en general, de estar al día en sus cotizaciones. El voto del Consejo de Base obtuvo un 79% de aprobación. Un 8% votó en contra y un 13% se abstuvo.

Un segundo voto presentado por el Consejo de base establece que los parlamentarios del partido propicien una reforma del sistema electoral para ajustar la elección de cargos de representación popular a los criterios de paridad de género, cupos para Pueblos Indígenas e igualdad de condiciones para candidaturas independientes. Este voto obtuvo un 68% de apoyo. Un 15% votó en contra y un 17% se abstuvo. En cualquier esto será materia de debate en la Convención Constitucional en el tema de régimen político y elecciones populares. Y es fundamental que el PPD tenga una mirada ampliamente progresista desde ya.

Elecciones internas del PPD en primera instancia para Agosto o en fecha posterior.

Por un 81% de 164 consejeros habilitados para votar se aprobó un voto de la mesa nacional en orden a establecer como fecha de la elección interna de dirigentes del PPD, el mes de agosto próximo, siempre y cuando, la evaluación de la mesa nacional determine que se cumplen las condiciones objetivas que así lo permitan, en razón de la crítica pandemia y sus delicadas consecuencias sociales y sanitarias.  Esto, dado que se tiene conciencia del malogrado escenario sanitario que hoy afecta a miles de chilenos y a la red de salud y los complejos efectos sociales, de salud mental y situaciones de trabajo en condiciones muy debilitadas. En consecuencia, se impone el criterio de determinar adecuadamente lo que vaya ocurriendo respecto de los actuales calendarios electorales y cómo todo aquello se puede complementar con un calendario adicional de campaña interna en el PPD y la elección de sus nuevas autoridades. En consecuencia, esta es una noticia en proceso. Este voto fue aprobado con un 81% de 164. Un 13% votó en contra y un 6% se abstuvo.

En relación con la elección parlamentaria, de Diputados y Senadores, el 55 CN aprobó la creación de una "Comisión de búsqueda" como entidad asesora de la mesa nacional y próximo CN.

El propósito de este voto político presentado por la mesa nacional apuntó a la necesidad de institucionalizar la comisión de búsqueda con la debida representación de instancias orgánicas, con criterio de paridad de género y la inclusión, por primera vez en la historia de este tipo de comisiones en el PPD, de representantes de pueblos indígenas. El 55 CN aprobó, en consecuencia, las características de esta "Comisión de carácter institucional", la que deberá presentar un plan de trabajo a la mesa nacional y considerar a todos los estamentos institucionales del partido en su proceso de búsqueda

La Comisión quedó integrada entonces por las siguientes personas:

1.- Lautaro Loncon, abogado, Secretario nacional indígena

2.- Marcela Espinoza, Secretaria nacional de la mujer.

3.- Cristóbal Barra, presidente de la Juventud del PPD.

4.- Guido Girardi, en representación parlamentaria.

5.- Brunilda González, Regiones, norte.

6.- Ximena Ordenes, Senadora. Regiones extremo sur.

7.- Jaime Quintana, Senador. Regiones del sur.

8.- María Antonieta Paz, Red Mujeres PPD

9.- Katherine Araya, Vicepresidenta nacional, Mesa nacional.

10.- René Jofré, Secretario municipal.

11.- Eduardo Vergara, Regiones Zona centro. 

12.- Paz Suárez.

Esta Comisión de búsqueda será presidida por el actual Senador Girardi y como colectivo tendrá que rendir informe periódico de su labor a la mesa nacional del PPD. Este voto obtuvo un 73% de aprobación. Un 22% votó en contra y un 5% se abstuvo (de 164 consejeros habilitados).

Un asunto de especial importancia a destacar es que todos los miembros de esta comisión -que tendrá mucha importancia en la definición final de candidatos/as al parlamento- son todos NO INCUMBENTES, es decir, NO PUEDEN SER PRECANDIDATOS, siguiéndose de este modo una tradición instalada hace más de una década cuando en un Consejo Nacional se evaluó negativamente el hecho de que se había tornado una costumbre -entre 1989 y y el 2004- que las "comisiones de búsqueda parlamentaria" estaban integradas por incumbentes, es decir por dirigentes que a la vez que buscaban candidatos/as para el partido, ellos mismos eran candidatos, afectando de ese modo las debidas garantías y transparencias del caso.

El caso más crítico fue cuando en una ocasión la comisión de búsqueda estuvo integrada por cinco dirigentes que, a su vez, fueron candidatos ellos mismos en distritos de calidad A....y los cinco perdieron la elección. Ese hecho rebalsó el vaso y un CN acordó entonces que NUNCA MÁS las comisiones de búsqueda de candidatos a cargos de representación popular estarían integradas por dirigentes incumbentes para bloquear todo conflicto de interés. Lo segundo a destacar es que el "carácter institucional" de esta comisión implica que estará totalmente supervisada por la mesa y la Directiva Nacional y que sus informes serán periódicos y transparentes.

**********

 Heraldo Muñoz en su discurso ante el 55 Consejo Nacional.

"Nada me ha sido fácil en la vida. Les digo: confíen en mí. Tengo la fuerza y las ganas de dar esta pelea. Pero solo no puedo. Necesito al partido; a todo el partido".

Estamos viviendo horas claves de nuestra historia. Pocas veces en nuestro pasado habíamos experimentado momentos tan duros de dolor e incertidumbre como los actuales.

Mas de 1 millón de compatriotas han sido infectados por el Covid, y sobre 30 mil han partido, dejando tristeza y un vacío inmenso en sus familias. Uno de ellos fue Pablo Pinasco, compañero militante del partido, quien seguramente habría sido alcalde en su postulación al municipio de su querida Tocopilla. Le rindo homenaje a su trayectoria y compromiso social.

A la pandemia, se ha sumado el desempleo y el hambre en muchas poblaciones del país. Las mujeres, como siempre, han sido las más perjudicadas. Los hospitales y el personal de salud están al límite. La pandemia dejo al desnudo la inmensa fragilidad de nuestra sociedad

La peste ha dañado nuestra incipiente recuperación económica. Durante el 2020 el PIB de nuestro país decreció en un 6%, y 2,3 millones de chilenas y chilenos de clase media pasaron a ser vulnerables. Sus esfuerzos por progresar se han vuelto sal y agua. Nada ni nadie los protege. Al salir de la pandemia el país será más pobre, desigual, y habremos perdido más de una década de avance en la inclusión de mujeres en la fuerza laboral. Esta pandemia ha sido sexista y clasista.

Tenemos una pandemia en la educación, con niñas y niños cursando tercero básico que no han aprendido a leer, profesores y alumnos con una conectividad paupérrima y sin herramientas tecnológicas que les permita participar de una clase mínimamente digna. Me pregunto: ¿dónde está el Ministro de Educación que, en vez de obsesionarse por abrir colegios, debió adelantarse a solucionar los problemas de las futuras generaciones?

El virus. se transformó rápidamente en una nueva fuente de pobreza y desigualdades. Mirada de frente, vivimos una crisis que nos acompañará por varios años.

El gobierno de Piñera ya fracasó. A su política sanitaria errática --que privilegió los ventiladores en vez del testeo, la trazabilidad y el aislamiento--, se sumó la arrogancia de haberse proclamado campeón mundial de la vacunación, abriendo malls, gimnasios, y casinos de juego. Del éxito mundial de vacunación, pasamos a ser el ejemplo de lo que no hay que hacer cuando se relajan las normas antes de tiempo.

Somos, todas y todos. el principal capital del país. En Chile sabemos de adversidad, y hoy, nuevamente, debemos construir resiliencia ciudadana respetando las recomendaciones de los expertos en salud.

Dependemos de nosotros mismos. Este gobierno perdió el rumbo, no tiene dirección ni brújula, y no cuenta siquiera con el apoyo de sus propios parlamentarios.

Es un gobierno solitario.

No podemos dejarnos decaer. No es tiempo de dudas, ni de temores.

Este no es un momento de líderes sin temple. No admitamos entonces que se torne realidad la frase pesimista de Hannah Arendt de que: “vivimos tiempos en que los peores han perdido el temor, y los mejores han perdido la esperanza

El estallido social de octubre 2019 ya nos había desafiado a repensar nuestra estrategia de desarrollo para hacer de nuestro país uno más justo, inclusivo y sustentable. Ahora es cuando tiene sentido proponer nuevas formas de pensar el desarrollo.


Vivimos tiempos inciertos.  Pero no hay mayor incertidumbre que la desigualdad. Quiero un país donde el nacer en un determinado barrio, tener un origen étnico, o pertenecer a un género no sean fuente de desigualdad.  


El problema de fondo es el modelo de desarrollo que desde hace años muestra su agotamiento y fracaso, porque sigue anclado en la extracción de recursos naturales, la precariedad del trabajo, el deterioro ambiental de territorios y comunidades, y la concentración del ingreso y del poder.

Tenemos el deber político y moral de ofrecer una alternativa para el desarrollo económico, social y democrático que Chile necesita.

El mercado autorregulado no fue capaz de satisfacer las necesidades materiales y morales de las personas, ni de la comunidad. El modelo neoliberal, con una concepción de un estado subsidiario, deja a los trabajadores y a los ciudadanos, supuestamente “libres”, indefensos frente a las exigencias del mercado. No nos interesa volver nostálgicamente al pasado, sino imaginar el futuro.

Debemos avanzar con diálogo, con participación de la sociedad civil, con un reconocimiento de nuestra deuda a los pueblos originarios. Con un reconocimiento de que estamos muy lejos de una verdadera equidad de género, y que necesitamos comprometer a nuestra juventud. Y que no hay mayor enemigo para nuestra tarea que la injusticia social y ambiental que ha creado el cortoplacismo con que hemos vivido estos últimos años.

 

Vivimos momentos decisivos, y nos asedia el populismo y los cantos de sirena que hacen pensar que los problemas complejos se solucionan fácilmente. Hay quienes recogen el descontento ciudadano porque optan por el aplauso fácil.

 

El populismo ha acaparado los medios de comunicación y las redes sociales. Desconfiemos de los ofertones. Los atajos siempre cuestan caros, y la cuenta siempre la terminan pagando los más humildes y la clase media. La experiencia demuestra cómo termina la demagogia: la gente pierde.

 

Las soluciones son difíciles, pero sólo trabajando juntos podemos hacer que pasen.

Unidad socialdemócrata

Compañeras y compañeros

Mas que nunca necesitamos una gran fuerza de izquierda socialdemócrata, comprometida con la democracia y los derechos humanos, contraria al modelo neoliberal que tanta desigualdad ha profundizado.

Nuestro objetivo es un estado de bienestar moderno, con movilidad social, derechos garantizados y un sector financiero regulado.

Nos encontramos en un auténtico punto de inflexión histórico, porque en estos años de democracia logramos cambiar algunas bases fundamentales del poder en la sociedad chilena: redujimos sustancialmente el oprobio de la pobreza, eliminamos la pesada carga de los enclaves autoritarios de la dictadura, ampliamos como nunca en la historia de Chile la educación a todos los sectores, creamos las condiciones culturales para las libertades ciudadanas y el respeto a la diversidad, contamos con una masa crítica de profesionales y técnicos más conectados al mundo y a la innovación.

El Chile de hoy, más maduro, crítico y que ejerce su autonomía, es fruto de lo que hemos hecho en estos años.

Lo singular de este minuto es que lo viejo se resiste a perder sus privilegios y poder, y lo nuevo todavía no consolida su mayoría social y política para impulsar las reformas.

La mayoría para los cambios existe -- es cultural y política; pero debe forjar su perfil institucional. Por eso reitero mi compromiso para construir un referente amplio de izquierda socialdemócrata con otras fuerzas políticas y con muchos independientes.

Tenemos un destino común con el PS y otros partidos progresistas, si nos empeñamos en construir una izquierda nueva, moderna, abierta al siglo 21. Cultural y socialmente radical, comprometida con las urgencias sociales y los derechos humanos, responsable económicamente. Hay tantos y tantas figuras independientes de la cultura, de la ciencia, y militantes de a pie, que se han alejado de los partidos que representamos porque no ven una alternativa sólida jugada por los cambios y que, al mismo tiempo, genere confianza democrática.

Por eso reitero aquí mi voluntad de llegar, como primer paso, unidos con el socialismo, con un solo candidato o candidata, a una primaria legal el 18 de julio. Nuestra opción inequívoca es la unidad. En un proceso secuencial, debiéramos considerar una primaria de la izquierda progresista, o bien una de la Unidad Constituyente, preferentemente integrando a nuevas fuerzas. Pero no queremos una unidad abstracta, carente de contenidos.

No pretendemos excluir a ningún partido político, en tanto acordemos una primaria con contenidos progresistas, con principios y valores compartidos, con ideas y programas de futuro, con políticas que respondan a las aspiraciones de la gente. No sería coherente ir a una primaria con quienes aboguen, por ejemplo, por la reposición de la pena de muerte, o por nacionalizar los ahorros previsionales acumulados por los trabajadores.

Vamos a una primaria con ideas, con programa de futuro y con principios y valores compartidos. Una competencia de rostros no es lo que la población demanda en estas horas aciagas.

El futuro

El desafío del presente es construir un nuevo Chile. Un Chile para todas y todos, donde nadie se sienta ajeno al destino común que forjemos juntos.

El proceso constituyente es el primer paso. Este proceso constituyente, --donde los militantes e independientes en la plataforma PPD espero jueguen un papel gravitante--, es la oportunidad para que la Constitución sea “la casa común” que deseamos.

En la urgencia de la crisis presente, la ciudadanía necesita sentir la presencia del Estado, su capacidad para enfrentarla con solidaridad.

Este gobierno ha sido incapaz de hacerlo. Su opción es el cuentagotas, cuando incluso el Fondo Monetario Internacional le indica que hay espacio fiscal para llegar con transferencias directas a la gente, sin requisitos ni burocracia, o cuando el propio Fondo le recomienda imponer impuestos transitorios a las grandes fortunas. El gobierno tampoco escucha a los 83 multimillonarios del mundo que en una carta abierta les pidieron a sus gobiernos imponerles mayores impuestos para enfrentar la crisis del Covid y el futuro. Claro, ningún chileno está en esa carta de multimillonarios.

Presidente Piñera: olvídese por una vez de la focalización. Es inaceptable regatear en tiempos de emergencia.

En Chile la crisis la pagan los y las trabajadoras, con sus propias cuentas de ahorro previsional, que, después del 3er retiro, sumarán 55.000 millones de dólares. Y ahora un sector de la derecha propone sacarles la plata a los trabajadores de sus cuentas en el Fondo de seguro de cesantía.

La creatividad de la derecha no incluye lo más sencillo que han hecho países tan variados como EEUU, Japón o Nueva Zelandia: que el Estado proteja a los ciudadanos en esta crisis, y que los que más tienen aporten a financiarla.

La debilidad de la acción del Estado genera desilusión, eleva la angustia de miles de familias y, al final, produce estallidos de rabia y desesperación.  Basta ya de éxitos económicos que no se traducen en una vida mejor para todas y todos.

La gente clama por autoridad, llevamos más de un año abandonados a nuestra suerte.

La ausencia del Estado le otorga un peligroso terreno al crimen y sus mafias. Ante el vacío de la acción del Estado y ante la ausencia de políticas sociales macizas, el narcotráfico penetra con sus redes de corrupción e influencia.

La seguridad ciudadana es un derecho y una preocupación cotidiana de la ciudadanía, y debe ser una prioridad de la izquierda socialdemócrata. Por eso, hemos propuesto 10 medidas concretas para garantizar el derecho a vivir seguros, desde un plan nacional de desarme e intervenciones en zonas críticas, hasta una reforma profunda e impostergable hacia una nueva policía de Carabineros.

La transformación digital es un desafío para nuestra izquierda democrática, porque es el futuro emergente y una gran fuerza motriz del mundo, que es factor de bienestar y progreso, pero también una fuente de desigualdades y abusos de poder, o una fuerza que quiere imponer sus leyes al margen de la deliberación democrática o de la reflexión ética de sus consecuencias.

Las tecnologías también están reemplazando puestos de trabajo a gran escala, y creando otros, a través de la automatización de labores y la inteligencia artificial. El trabajo digno vuelve a ser un gran tema para nuestra izquierda progresista.

El crecimiento del futuro será sustentable o seremos tratados como parias de un mundo que exige mayores estándares y cuidados ambientales, sociales y éticos.

El año 2019, Chile fue el octavo país con mayor pérdida en su PIB debido a desastres climáticos. La transformación hacia un Chile descarbonizado generará más inversión, desarrollo, empleos, crecimiento y aire limpio que el camino contaminante. Podemos impulsar la transformación de nuestra minería para ser líderes en minería verde, y así, junto con fortalecer la competitividad del sector, producir y exportar las tecnologías limpias que requiere el planeta. Esta visión se puede extender a otros sectores que se desarrollan en torno a nuestros recursos naturales. Hemos elaborado un programa para la justicia ambiental y una economía verde. Para que el agua sea un derecho humano y no un bien transable.

Queremos avanzar hacia un Estado de Bienestar que garantice los derechos sociales fundamentales y otorgue seguridad a sus ciudadanos. Para este propósito se requieren tres pilares: primero, definir las reformas estructurales en materia de salud y educación pública de calidad, pensiones dignas, y derecho a la vivienda entre otros, (para cada una de estas áreas hemos elaborado propuestas detalladas, perfectibles con la contribución de ustedes); segundo, un acuerdo para la  justicia tributaria que recaude un rango de 5 puntos del PIB en cinco años, partiendo con el fin a la evasión, la elusión y las exenciones tributarias, y que, para la emergencia, incluya un impuesto a las grandes fortunas; y tercero, un programa de medidas para recuperar la inversión, el crecimiento y la generación de empleos, especialmente para mujeres y jóvenes.

Un próximo gobierno debiera implementar lo que esperamos acuerde la Convención Constitucional en cuanto al reconocimiento plurinacional a los pueblos indígenas, como una fuente de dignidad y paz social. Hemos elaborado una propuesta de “Diálogo por la Reconciliación Plurinacional” que conduzca a un Pacto por la Reparación, que tenga como eje la restitución de tierras, pero que trascienda este aspecto central.

 Necesitaremos una transición tan potente como la transición a la democracia.

 

Una transición corta para salir de la crisis social y sanitaria, y una larga para proceder a un nuevo modelo de desarrollo. En el corto plazo, insistimos sobre el imperativo de garantizar un ingreso universal de emergencia para las familias más vulnerables y de clase media, asegurándoles seguridad alimentaria mientras dure la declaración de emergencia sanitaria; y elevar sustancialmente el apoyo a las PYMES; y, por último, despejar el camino para el tercer retiro de las AFP, por la urgencia que vive la mayoría de los chilenos. Insistimos que esta es una mala política que afecta el ahorro previsional de los trabajadores, pero es el resultado de la falta de un apoyo oportuno y contundente por parte del Gobierno. 


Compañeras y compañeros

Necesitamos reconectar con los dolores de Chile y su gente. Llegó la hora de concordar un futuro posible; uno más justo y digno, desde la perspectiva de la izquierda democrática, el socialismo humanista y el progresismo.

Hay un sendero de bienestar para Chile que podemos y debemos seguir.

Nada me ha sido fácil en la vida.  Les digo: confíen en mí. Tengo la fuerza y las ganas de dar esta pelea. Pero solo no puedo. Necesito al partido; a todo el partido.

Tenemos que entrar a la cancha sin complejos con todas las ganas de cambiar la historia. Vamos con todos nuestros talentos a la cancha.

Llevare en este trayecto mi historia de hijo de Estación Central, de académico y defensor de Chile. Pondré en el equipaje a La Moneda la consecuencia de Salvador Allende, de José Tohá y de Orlando Letelier; las conversaciones con los jóvenes sobre robótica; y las penurias de las cuidadoras de adultos mayores y personas postradas a quienes remuneraremos con un salario digno.

Somos el partido que enfrentó el temor en dictadura; seamos el partido que ahora puede convertir la rabia contenida en fuerza de esperanza.

Esta es la hora de actuar unidos. Es la hora de enfrentar un futuro tormentoso con la voluntad de cambiar la vida. Vamos juntos, con fuerza y coraje. El futuro es ahora!

***********

Homenaje y reconocimiento a Pablo Pinasco.

Hace unos días antes del 55 CN se conoció la triste noticia del deceso del cro. Pablo Pinasco, en Tocopilla, candidato del PPD a la Alcaldía de la comuna, quien había sido afectado por el corona virus. A pesar de todos los esfuerzos médicos, a su edad de 75 años, la pandemia cobro en él una nueva víctima.  

Valorado y reconocido por sus vecinos y habitantes de Tocopilla, la ciudad de le rindió un emotivo homenaje. En tal sentido, y a sugerencia de nuestros compañeros del norte, el 55 Consejo Nacional fue destinado a su memoria. El infausto acontecimiento de su partida implica una pérdida sensible para su familia, su comunidad y el PPD.  El 55 CN quiso recoger este sentimiento y destinar su sesión a su nombre y memoria.  La noticia de su deceso fue recogida por la prensa regional como se consigna en este enlace:

https://www.litoralpress.cl/sitio/Prensa_Texto?LPKey=b.S.R.Ufw/x0.Aimv.I.Y.Q67cfx.K.K.X1q.Hh.Q3awl.B9.Y.Ov.Lni.H.M.%C3%96

Con nuestras sentidas condolencias a su familia.


***********


Vicepresidente nacional indígena, Domingo Namuncura, en su intervención en el 55 CN.

El PPD siempre ha sido un partido que ha promovido la unidad del movimiento social y político progresista, teniendo como eje la alianza PS-PPD.

"Estimados amigos y compañeras consejeros nacionales:

Junto con saludarles fraternalmente, me referiré a dos asuntos. Uno de orden interno y otro de carácter político.

En lo interno quiero expresar desde ya mi total apoyo a los votos políticos institucionales de la Secretaría Nacional de la mujer en relación con la paridad en la estructura orgánica del PPD, lo que requiere requiere un acuerdo formal de este Consejo, más un proyecto de reforma de estatutos que debe ser implementada a la brevedad posible.

Dicha reforma debe considerar además diversos otros aspectos y un debate adicional respecto del efectivo poder de decisiones de las direcciones regionales. Por tanto, le otorgo una gran relevancia a la propuesta de la secretaría.

También deseo expresar mi apoyo y reconocimiento el trabajo de la Secretaría Nacional Sindical que ha venido planteando diversas preocupaciones sociales, y en particular poner un énfasis efectivo, partidario y parlamentario, en los temas sociales. Y destaco el valioso trabajo de la Secretaría Nacional Indígena la que en coordinación con diversas otras organizaciones indígenas de partidos de oposición, contribuyó de manera significativa en el debate parlamentario en donde logramos aprobar la ley de escaños indígenas. La red nacional indígena del partido, de igual modo, entre los meses de febrero y marzo 2021 trabajó y presentamos a conocimiento del partido y de sus direcciones política una completa Propuesta programática indígena de gobierno. Dicho documento fue entregado, por cierto, al candidato presidencial y su comando y hoy es nuestra carta de navegación para el diseño de políticas públicas sobre derechos indígenas.

En materia de elecciones internas: la ley de PP establece un umbral de hasta cuatro años para la vigencia de las direcciones políticas, dependiendo de las decisiones que adopte cada partido, especialmente en circunstancias excepcionales, su continuidad dentro de ese plazo y la convocatoria a elecciones abiertas. Lo adecuado es convocar las elecciones internas con premura y evaluar la delicada situación de la pandemia,  que incluso podría afectar nuevamente los plazos electorales.  La nueva elección interna, en todo caso, se tendrá que resolver de acuerdo con los estatutos vigentes en tanto no se produzcan las reformas estatutarias correspondientes. Soy firme partidario que las nuevas autoridades del PPD sean electos en forma directa por un tema de mayor legitimidad y transparencia y llamo a este Consejo Nacional a hacer prevalecer el principio de una persona y un voto.

En relación con los temas nacionales suscribo el diagnóstico general de país, la crisis de pandemia, efectos sociales, incertidumbres y crisis social y económica. En el tema indígena, como ya he señalado, hemos formulado una propuesta de bases programáticas para un Nuevo Trato del Estado con los PPII y pensamos que un gobierno de centroizquierda debe convocar a una solución política sustantiva mediante una fórmula como la que empleó Nueva Zelanda en su relación con el Pueblo Maorí. Es así de concreto.

Resolver la crisis política actual implica fortalecer a la oposición. El PPD siempre ha sido un partido que ha promovido la unidad del progresismo, teniendo como eje la alianza PS-PPD. Contribuimos a formar la concertación. Luego formamos la Nueva Mayoría. Luego formamos la convergencia progresista y recientemente hemos formado la Unidad Constituyente. EL PPD HA SIDO SIEMPRE UN PARTIDO DE UNIDAD SOCIAL Y POLITICA. Nunca hemos sido un partido que haya excluido a otras fuerzas políticas. En consecuencia, no será ahora que el PPD ponga condiciones a la unidad de la oposición.

En el IV consejo estratégico nos definimos como un partido de izquierda, democrático, verde y feminista. No está en nuestras definiciones ser una expresión socialdemócrata. Tendríamos que realizar un nuevo CN extraordinario para volver a este debate. Nuestro propósito hoy es fortalecer un socialismo democrático y la centroizquierda.

El PPD ha definido una campaña presidencial y una candidatura. Es efectivo que la construcción de una propuesta presidencial implica una convocatoria amplia e inclusiva, con la idea de que en estos procesos nadie sobra. Influye también un escenario en donde persiste la desconfianza ciudadana respecto de los partidos políticos, de sus liderazgos y de sus relatos. Y como se ha señalado en otras intervenciones, la propuesta presidencial del PPD también requiere consistencia parlamentaria en cuanto a las votaciones que guarden sentido con las demandas sociales. Por ejemplo, imponer un impuesto extraordinario a los ingresos de los más ricos de Chile es un tema que el PPD y sus dirigentes no pueden eludir ni disminuir, entre otros.

Saludos cordiales a todos.

***********

Voto político de la Directiva regional metropolitana del PPD no fue puesto en votación a pesar de haber cumplido los plazos previstos de presentación.

Por alguna razón, que no fue informada al 55CN, un importante Voto político de la Directiva Regional Metropolitana, que tiene bajo su responsabilidad cerca del 40% de la militancia del país no fue sometido a votación. Aun así, y en atención a que la información de estos votos en general debe ser puesta en conocimiento de la militancia, queremos compartir el texto de ese Voto político, que seguramente habría contado con el respaldo de una amplia mayoría del 55CN.

Texto difundido previamente al CN:

"Voto Político Metropolitano

 Los abajo firmantes vienen a informar a este Consejo Nacional, para nadie es desconocido la gran crisis que vive nuestros partido, son muchas la razones, pero creemos qué hay que buscar soluciones para salvar la institucionalidad.

Hoy vemos que la crisis se apoderó de la política teniendo un agravante que es la situación sanitaria que vive nuestro país.

La gran desafección del ciudadano a la política, las y los políticos nos han llevado a que salgan populismos que ponen en serio riesgo la  democracia.

Esto tiene su explicación ya que las y los políticos fueron los primeros que abandonaron la ciudadanía y sus bases, miraron hacia el lado de lo que estaba aconteciendo, la gran desigualdad que hoy se destapa post pandemia y estallido social lo dejó claro

Somos un partido democrático, progresista, verde y feminista todo estos títulos hoy no vistos, es por ello que decimos:

 1.- Apelamos a la unión absoluta para logran levantar nuestro partido, para ellos exigimos democracia, lealtad y transparencia en todos los procesos.

2.- Creemos que nuestro partido debe apelar a la unión de la centro izquierda y tener un candidato único presidencial. La unidad derrotará a la nefasta derecha.

3.- Las elecciones internas deben ser democráticas y abiertas, esperamos elegir la fecha adecuada para estas y en las mejores condiciones tanto dentro de nuestro partido como las condiciones sanitarias del país

4.- Respetar la institucionalidad no es posible tener Regionales, Comunales que no son consultivos y en procesos donde tenemos facultades por estatutos nos dejan fuera de la toma de decisión. Lo vimos como nunca en nuestra historia en el pasado proceso eleccionario de las municipales.

5.- Exigimos revisión  y cambios  estatutarios urgentes, no es posible que tengamos procesos como son las elecciones de candidatos, poco claras dejando que varios se sientan con el derecho de elegir de espalda a la institucionalidad.

6.- Exigimos que todas las elecciones de candidatos se diriman con primarias abiertas y participativas.

7.- Exigimos priorización y respeto de las próximas elecciones municipales, gobernadores y constituyentes. Responsabilidad en el procesos de campaña quedado a la vista las falencias y a la fecha todavía hay candidatos que no reciben la totalidad de su propaganda.

6.- Solicitamos preocupación y trabajo en las elecciones de constituyentes, tanto se luchó por una nueva constitución y con preocupación vemos cómo la derecha obtiene ventajas por sobre nuestro sector. Llamar a las y los candidatos constituyentes militantes y o independiente al trabajo colectivo con nuestro partido, candidatos a las municipales y comunales

7.- Nos preocupa no tener alguna declaración por la baja importante que sufrió el partido en cuanto a su padrón.  Solicitamos analizar y trabajo en conjuntos para revisar dicha situación

8.- Solicitamos a nuestros Parlamentarios visibilizar y luchar por las familias chilenas que ya no dan más con las grandes empresas de los servicios básicos.

9.- Queremos entregar un gran saludo de fuerza y bendiciones a nuestro compañero Fernando Quilaleo

Firmantes Mesa Regional:

Leyla Pichara
Johanna Escanilla
Almagro Valdivia
Valentino Valencia
Cristina Soto

Presidentes Comunales

Alhue             Claudia Lara
Curacaví        Susana Fernández  
Renca            Teresa Cordero
Qta Normal    Rufino Cañas
Lo Prado        Giovanni Ramírez
Macul            Rafael Araneda
Las Condes    Juan Pablo Alvarez
Peñalolén      Luis Betancur
Ñuñoa            Jorge Díaz
Peñaflor         Fidel Soto

***********

Otras informaciones referidas al 55 Consejo Nacional:

https://www.ppd.cl/consejo-nacional-del-ppd-ratifica-esfuerzo-por-impulsar-candidatura-de-heraldo-munoz-y-propone-formula-con-tres-caminos/

https://www.ppd.cl/mujeres-del-ppd-logran-que-partido-se-transforme-en-paritario-tras-aprobacion-de-voto-politico-en-55o-consejo/

****************

14 abr 2021

PPD: ¿Ser o no ser? 

¿Candidatura presidencial única de la centro izquierda?


Nota editorial


El Partido Por la Democracia ha sido perseverante en su voluntad y disposición de propiciar la unidad del movimiento político y social progresista, liderado por la centroizquierda. Durante la presidencia de Carolina Tohá y con el objeto de iniciar un nuevo ciclo político, en un extraordinario encuentro en Valparaíso y en un mediático acto en la popular caleta de El Membrillo, teniendo como testigos a delegados del consejo nacional abrazados por el océano pacífico y los cerros porteños a los pies de Playa Ancha, anunciamos el término de la Concertación de Partidos y el nacimiento de una nuevo referente, La Nueva Mayoría, ahora con la relevante incorporación del Partido Comunista, lográndose así una singular amalgama de partidos de raigambre socialista, de centro y de izquierda como nunca había ocurrido antes. Fue el adiós definitivo a la Concertación democrática y la bienvenida a un nuevo ciclo histórico, y el resultado de este esfuerzo liderado por el PPD fue el segundo gobierno de la presidenta Bachelet. 

Con la derrota presidencial de las fuerzas progresistas lideradas por el senador Guillier la Nueva mayoría se fue opacando y finalmente se fragmentó hasta el escenario de hoy, con el nacimiento de nuevas expresiones políticas que suman una profunda dispersión. Aún así, este porfiado partido por la democracia, siempre animado por la idea de la unidad social y política de la oposición logró constituir un primer referente con la Convergencia Progresista. Luego se avanzó a lo que hoy conocemos como Unidad Constituyente con la centroizquierda, incluido el Partido Demócrata Cristiano, manteniéndose así -nuevamente- la perseverancia del PPD en cuanto a jugársela de manera constante por la unidad política y social del mundo progresista, sin exclusiones. Este es nuestro sello político y sería muy extraño que hoy, precisamente cuando más se requiere trabajo y esfuerzo en pro de la unidad de toda la oposición, sijn exclusiones, fuese precisamente el PPD quien recule o retroceda en este, su afán histórico, por algún tipo de cálculo ajeno a nuestras propias definiciones y actuaciones históricas.

En consecuencia, no es el dilema de Hamlet, "Ser o no ser" el que nos invade pero se acerca. El PPD nunca debe abandonar su perseverancia por la unidad del movimiento progresista aunque, eventualmente, pudiésemos no lograr mejores resultados. Un fracaso en este propósito no debe ser como consecuencia de nuestros actos, por ejemplo, excluyendo a algún sector o, peor aún, renunciando a nuestra vocación unitaria pontificando sobre quienes son o no de centroizquierda y por tanto corriendo el riesgo de ser nosotros mismos cuestionados como "instrumentales", "sin ideología" o "ambivalentes" por ciertas votaciones en el parlamento y así, siendo todo esto adjetivaciones que, por cierto, no guardan relación con nuestros principios ni bases programáticas. 

El PPD debe distinguirse siempre como "el partido de la unidad" a todo evento. Sin poner condiciones y resguardando siempre que el fracaso de este propósito no sea nuestro sino de otros. Se dirá, probablemente que esto no es del todo realista, o que hay alguna ingenuidad en este planteamiento o que "el polo progresista" es primera prioridad. Y siempre habrá algo de razón en este tipo de observaciones. Pero lo esencial es que en toda su historia de 33 años el PPD ha sido, siempre, incansablemente el partido que nunca ha renunciado a la creación de un gran referente del mundo progresista, y a la unidad de toda la oposición sin exclusiones, aunque no seamos suficientemente comprendidos. Ese es nuestro "Ser" y por tanto no es ahora, justamente, el momento de decir que todo aquello es ahora relativo. ¿En base a qué cálculo limitado?...

Domingo Namuncura
Editor


**********
Aporte de ideas

La centroizquierda
 
y el vacío.

La centroizquierda que fue la estrella del firmamento político por largos años, 
ha dejado de serlo.

René Jofré Delgado (*)


Al menos, en las encuestas de opinión pública que se han conocido desde el 2018. Y si bien es cierto el respiro de la calle, el de las encuestas y el resultado electoral no siempre tienen un destino común, hasta ahora no asoma ningún liderazgo indiscutido, como fue el sino de esta corriente por largo tiempo. Tampoco sus nombres obtienen menciones suficientes para generar fuerza y adhesión. Es más, la centroizquierda tiene tantas candidaturas que la dispersión parece ser su identidad más próxima. Eso indica que el vacío no es solo de liderazgos sino uno mucho más profundo, de carácter estructural, un asomo de derrota estratégica que aparece en el horizonte. Por ahora se suceden muchas soluciones sobre la mesa para torcer lo que parece ser un destino inequívoco, pero ninguno encuentra un consenso en los distintos movimientos, partidos y personas se reconocen en ese espacio.

Estas horas oscuras.

Mientras tanto, elegir entre opciones polares parece ser el destino presidencial del país. Un país agobiado entre la crisis social y sanitaria que suma un año y medio de desarrollo. Un contexto que parecería apropiado para que los actores políticos se comporten con generosidad y altura se debate, al contrario, entre una política del espectáculo mediocre y un gobierno ideologizado al extremo. Un gobierno que mezquina los apoyos concretos para que la ciudadanía pueda resguardar sus vidas en los momentos más álgidos de la pandemia. Con aciertos y errores gruesos en lo sanitario, presa del exitismo y la frivolidad, las fuerzas oficialistas no logran generar la adhesión necesaria para enfrentar estas horas oscuras.

Enmendar los caminos.

Ante ello, como en otros momentos de la historia, la centroizquierda debe enmendar el rumbo generando un derrotero para ganar las elecciones presidenciales  y ofrecer al país un proyecto distinto para enfrentar la dura crisis que se va a alargar por años.  Ese camino tiene que recobrar identidad, abandonando el derrotismo y la culpa, saliendo al paso de las falacias argumentativas de los extremos, a derecha e izquierda, que por vía de  soluciones facilistas y simplonas quiere instalar una fantasía gubernamental sin fundamento ni respaldo en lo político y económico.

Queda poco tiempo.

Recobrar lo extraviado significa, al menos, que las distintas fuerzas que componen este segmento denominado centroizquierda concurran a una primaria legal para dirimir un candidato/a común y estas mismas fuerzas se reconozcan en un programa propio. Esto va muchísimo más allá del PPD-PS, y tampoco se trata de una suma de siglas, sino de la construcción de un sentido social nuevo, que no se agota en dos partidos, ni tampoco se termina en la política contingente, sino que da lugar al inicio de un proyecto que sume componentes independientes, dirigentes sociales y fuerza territorial. Ese camino debe tener como perspectiva y sustento, sin rodeos, la superación del modelo neoliberal y el rechazo de todo populismo, la aversión a todo personalismo y la construcción de una mayoría ética. Para eso hay fuerza en la sociedad, pero queda muy poco tiempo.

René Jofre Delgado
(*) Psicólogo
Secretario Municipal PPD

***********

DOCUMENTOS.

Reciente intercambio de declaraciones entre el PPD y PS.

Declaración de la Comisión política del PS.

"El Partido Socialista reitera su disposición a "consolidar una candidatura única del socialismo democrático" y sugiere "que sea el pueblo de Chile el que resuelva qué fuerza política está en mejores condiciones de confianza y respaldo ciudadano para enfrentar con su liderazgo la primaria de la oposición..."

Texto de la declaración en:

Declaración de la mesa nacional del PPD en respuesta a lo declarado por el PS.

"El compromiso del PPD por el fortalecimiento de la izquierda progresista y democrática nunca ha estado en cuestión, por lo que esperarnos podamos arribar a una candidatura presidencial única del sector para llegar a la papeleta en noviembre próximo. (...)La decisión del mecanismo definitivo con el que el PPD aspira a llegar a acuerdo será tomada en nuestro Consejo Nacional, convocado en forma extraordinaria para el próximo sábado 17 de abril".

Texto de la declaración en:

**********

10 abr 2021

 Girardi, más allá del desencanto y la rabia social.

Los factores que podrían apuntar a una derrota estratégica de la centroizquierda.

El senador Girardi en más de 33 años de militancia en el Partido Por la Democracia y en el futuro, será recordado como un personaje controvertido, audaz, perseverante, innovador, y etc. Habrá más adjetivos, que en ocasiones no permiten ver lo sustantivo que han sido algunos de sus importantes aportes en la configuración del PPD.  Si no destacase la crítica a ciertas prácticas probablemente Girardi entraría a esa galería de políticos notables por su pensamiento, más que por ciertas acciones. Hoy, con su entrevista en un diario nacional abordando con franqueza los dilemas de este momento, aporta una buena contribución al debate político que encara el PPD.


Veamos algunas afirmaciones con las cuales es muy difícil no coincidir plenamente:

Una izquierda tradicional, sin propuestas de futuro.
* "La izquierda y la derecha viven rehenes del "presentismo" y de la inmediatez. No tienen visión estratégica ni de futuro".
* "La política general está condenada a lo que llamo una obsolescencia progresiva".
* "Es una crisis de sociedad, donde la democracia y el Estado son cada vez más irrelevantes y no son capaces de garantizar gobernabilidad".
*"Hay un déficit de la izquierda, que es su mayor pecado, de no haber podido construir un futuro para Chile".
*"No se puede ofrecer futuro, una vida mejor, sólo representando el desencanto, la rabia y la frustración. Lo que hace la izquierda tradicional es ofrecer una propuesta de futuro de un mundo que ya no existe".

Problemas
*"La izquierda progresista se ha transformado en irrelevante: los chilenos no nos ven como potenciales transformadores de la sociedad hacia un Chile mejor".
*"No es solo el problema que marque poco (Paula Narváez, Heraldo Muñoz, Ximena Rincón...) Es que a sus partidos la sociedad no les confiere confianza".

¿Prioridad: derrotar a la derecha?
*"Podemos tener una derrota política si perdemos una elección. Pero si no constituimos un nuevo referente y una nueva identidad, podemos perder pero va a ser una derrota estratégica".
*"El gran desafío que tenemos es rearticular una fuerza progresista a partir del PS-PPD, pero con ciudadanía y otros actores. Lo que debiéramos tener es una Nueva Mayoría, más el FA y la ciudadanía".
*"Si vamos a una primaria legal sin habernos constituido como mundo progresista vamos a ser irrelevantes".

Los dilemas electorales.
*"Solo por la ingeniería electoral ni Heraldo ni Paula  van a tener una mejor opción de legitimidad frente a la ciudadanía. Heraldo y Paula marcan entre dos y un punto, y no es solo responsabilidad de ellos, sino que también de nuestro mundo que no representa el imaginario de los chilenos".

La relación PS-PPD.
*"Es clave que haya una candidatura única, no está en cuestión. El problema es cuál mecanismo da más legitimidad...¿Que el comité central PS y el consejo del PPD voten y ser una resolución de ambos partidos o que sea una decisión de 500 mil chilenos?...Yo pienso que este es el que tiene mayores ventajas".

¿Y si un/a candidato PS-PPD se baja?...
*"Eso depende de ellos. Hay que ser muy respetuosos. Cuando Bachelet fue candidata  las dos veces era evidente  que era quien mejor  representaba  los anhelos y esperanzas de los chilenos....Si mañana cualquiera de los dos (Narváez-Muñoz) marcara 10 puntos y el otro uno, no habría mucha duda de lo que hay que hacer".

Los dichos y los hechos.

Varios de los argumentos de Girardi en esta entrevista ya fueron parte de los debates realizados en el PPD con motivo del IV Consejo nacional estratégico del 2019. De partida declaramos el fin de un ciclo de 30 años desde el triunfo del NO en 1988 hasta el inicio del nuevo siglo, y señalamos que "El ciclo que se inicia se da en medio de una nueva era a nivel global caracterizada por un cambio civilizatorio, por una crisis ecológica estructural, así como por la irrupción y disrupción que produce la gigantesca revolución tecnológica, en la infotecnología, en la biotecnología y la inteligencia artificial. La humanidad vive un cambio muy profundo que es a nivel civilizatorio y evolutivo".

El PPD anticipó hace dos años y meses lo que hoy el senador remarca con especial énfasis. El documento oficial de conclusiones de ese IV Consejo estratégico del 2019 se explaya ampliamente en las características de este cambio y se advierte que "este ciclo se inicia en Chile en medio de una crisis definitiva de la república elitista y la obsolescencia de sus instituciones". Por tanto, se propone en el 2019, que "la centroizquierda y el PPD tienen que reinventarse" tanto sea "por una revitalización ética-valórica como por la necesidad de terminar con la tremenda ruptura entre política y sociedad, y porque tenemos que ser capaces de responder a los temas del futuro, que ya están aquí".

En tal sentido, se señala en el documento oficial del IV Consejo estratégico del 2019, "el PPD tiene la obligación de reinventarse y responder a los anhelos y causas del Chile de hoy, como lo hicimos en el pasado, poniéndonos en la avanzada de esos desafíos con capacidad innovadora y anticipatoria. Este desafío involucra también renovar la cultura del progresismo, llenándolo de nuevos contenidos y apostar a un renacimiento del PPD".  A continuación todo el documento del IV Consejo estratégico está plagado de ideas nuevas, contenidos con semilla de futuro y apuntando hacia un nuevo ciclo, elementos que Girardi reitera en su entrevista de hoy.

¿Porqué, entonces, tenemos esta sensación de que el PPD no avanza en la tarea de renovarse y recuperar la confianza ciudadana?

Girardi lo resume en cuanto a que, entre todos los partidos, el PPD es un partido "rehén del presentismo y de la inmediatez". No menciona al PPD pero lo hace cuando señala a toda la izquierda e incluso a la derecha . Y tiene razón. El PPD se ha ido convirtiendo aceleradamente desde hace varios años en un partido electoral, preocupado de sostener su capital de votos, que ahora se observa en riesgo y por tanto sus estructuras y liderazgos locales, comunales, regionales, nacionales han procurado concentrar esfuerzos principalmente  en aquello, el presente y la inmediatez, en desmedro de su capital de ideas. 

De otro modo ¿Cómo se explica que acuerdos políticos, doctrinarios e ideológicos que permitieron proyectar las bases de un nuevo tipo de partido en el consejo estratégico del 2019 permanezcan como ideas impresas en un papel, hoy sin vida sustancial? Incluso habría que dudar acerca de cuántos militantes y dirigentes siquiera leyeron (no hablemos de estudiar) los contenidos de ese documento, que está vigente y al mismo tiempo vegetativo. Son las contradicciones de la política.

La política es un juego de poderes y su consistencia no radica en líneas rectas sino en un laberinto de pasillos en donde el juego consiste en la lucha de algunos/as para encontrar, primeros, la puerta de salida. Esto ha sido así durante siglos y no va a cambiar en el tiempo. Se podrán atenuar sus efectos y eventualmente modificarlos, siempre y cuando, existan militantes y dirigentes en un partido político que de verdad, crean que el accionar político puede ser dignificado de acuerdo a convicciones acendradas en lo ético-valórico, en la democracia partidaria de verdad y la capacidad de sostener lo que se declara. Esto no es fácil. No hay instituciones perfectas. Los partidos políticos no lo son y no lo serán nunca. Y todo esto representa un crudo dilema y sin embargo aun hay dirigentes y militantes que seguimos confiando en que es posible construir un proyecto político que de cuenta de los nuevos "signos de los tiempos", prestando una mayor atención a un accionar político con espíritu de servicio,  lo que dependerá -en muchos sentidos,  de los liderazgos con los cuales uno pueda sentir confianza, convicciones, compromiso y un sentimiento de estar juntos, de verdad en un mismo camino. Hoy esto no es así ni en el PPD ni en otras colectividades.



La gran épica de la fundación del PPD en 1987 fue un hecho relevante y meritorio, política y socialmente, cuando nadie pensaba (meridianamente) en los espacios de poder al menos no tan evidentemente.  Nuestra meta era derrotar a una dictadura y lograr la unidad de la oposición, que igualmente no fue fácil de construir pero finalmente fue posible por la enorme presión social, de un país cansado y profundamente herido por la dictadura. Luego, durante 25 años esa coalición unitaria (Concertación de partidos y Nueva Mayoría) hizo todo lo que pudo, aunque nunca de manera suficiente para resolver diversos problemas estructurales y políticos y sentó las bases de un sistema democrático que logró recuperar en forma relativa la democracia, acumulando -no obstante- importantes deudas sociales, culturales y políticas. Y la administración del poder conllevó una pare perversa: transformó el poder en un fin en si más que en un medio. En consecuencia, una nutrida dirigencia política fue cooptada por los embrujos del poder y como consecuencia el poder se transformó en una ideología. De ahí a la elitización de la política, el control de los partidos y el distanciamiento social fueron resultados inevitables cuyo precio fue cobrado por la sociedad con el estallido social luego de sucesivas acumulaciones.

Hoy, no es el pasado el que nos convoca. Por muy productivo que haya sido en diversos aspectos. El de hoy es un presente dramático, con crisis sanitaria, pandemia, crisis social e incertidumbres que nacen desde la desconfianza a los partidos políticos y sus liderazgos. No hay nadie, ningún liderazgo de verdad que llene hoy los anhelos y esperanzas del pueblo chileno. Somos responsables de este vacío. Los líderes de aquello ya están en el pasado. En el presente, sentimos que tenemos que caminar confiando en nuestras propias intuiciones.  Pero esto tampoco es extraño y no debiera frustrarnos más de la cuenta. Por el contrario, esta crisis es también una gran oportunidad para que dirigentes y militantes con las cualidades de entender que, o se transforma todo o se mantienen los estatu quo del proceso actual y eso implica una revolución desde las bases de militantes de partidos, tomen la posta y asuman la conducción del proyecto de futuro que el senador Girardi describe en su entrevista. Es un proceso hacia adelante que cuenta con amplios y profundos nutrientes que previamente el propio PPD logró intuir  y proyectar con solidez en su IV Consejo estratégico del 2019, y preparar al PPD entonces para emerger de la derrota o la victoria como un referente de futuro, y que sean otros liderazgos los que encabecen este proceso. Una pregunta actual sería ¿Quiénes hoy se sienten convocados?.

Y vuelvo al inicio de esta reflexión. De todos los fundadores del PPD, muy probablemente el senador Girardi es uno de los últimos dirigentes que han tenido un peso indiscutible en el PPD de aquella generación fundacional, y siempre será recordado por sus intuiciones, por sus aportes a las ideas y ciertas hechos políticos, como también de la mirada de futuro que ha logrado plasmar en esos magníficos congresos internacionales que han marcado la pauta de muchos debates. Ahora, deberían ser otros y otras las personas que tomen la posta y a ellos/as brindarles confianza para que en estos siguientes años sean los nuevos líderes del proyecto que el PPD sea capaz de construir a partir de su IV Consejo estratégico. Por lo mismo, sigue siendo importante leer y estudiar sus conclusiones, pues son absolutamente vigentes.

Domingo Namuncura
Editor
**********