7 ago 2011

Propuestas programáticas del PPD para las Municipales 2012

Introducción

El presente documento, realizado por la Secretaría Nacional de Programas y Estudios del PPD, es la continuidad del documento presentado en Diciembre del 2010 en el marco del aniversario del partido, “Chile al Centro de la Injusticia”. Posteriormente y con el mandato de la Comisión Municipal, nos hemos abocado a la tarea de preparar un documento que permita iniciar un debate de sentido y programático en vista a las elecciones municipales del 2012.

Tenemos claro que dichas elecciones son relevantes, no sólo por el hecho que ellas serán un barómetro significativo en cuanto al peso electoral de la oposición en su conjunto y del PPD en particular, sino también y a nuestro entender más importante, el tipo de cambio de rumbo que el PPD y la oposición presentará al país. La ciudadanía demanda un giro programático a los partidos de oposición. Nuestra coherencia estará en juego, no sólo somos de oposición al gobierno de derecha, sino que tenemos un diagnóstico de los déficits centrales del modelo de desarrollo y tenemos propuestas capaces de enfrentar un nuevo camino para los gobiernos locales primero y para el país posteriormente.

Por esto mismo, es que igualmente, no nos sentimos ajenos a las manifestaciones ciudadanas y a la movilización social que en estos últimos meses recorre nuestro país. Más bien nos sentimos interpretados y al mismo tiempo, interpelados por ella, y estas propuestas y este proceso, son parte del esfuerzo para expresar políticamente este movimiento.

Si miramos la realidad nacional, vemos cuanta razón hay en esas manifestaciones, cuanta voluntad de democracia, de libertad, cuanto deseo de justicia social e igualdad, cuanta ansía de fraternidad y de solidaridad, hay en la base de estas acciones.

Nuestro compromiso con esos valores, debemos explicitarlo nuevamente, y, aunque no será fácil, debemos hacerlo creíble.

No hay mejor oportunidad para recuperar la confianza de la ciudadanía, de nuestro pueblo, de nuestra gente, que las próximas elecciones, pues serán a nivel comunal. El municipio es el nivel del Estado más cercano a ellos y solo retomaremos el rumbo, en la cercanía y en la identificación con nuestros ciudadanos.

Nuestro Diagnóstico.-

El país que hoy tenemos presente como principal característica la injusticia social, producto de unos niveles de desigualdad que nos colocan, en cuanto a distribución del ingreso, entre el 8º y el 12º lugar de la peor distribución. Hicimos una significativa labor en la reducción de la pobreza, pero no disminuimos de igual manera, las injustas diferencias, entre los diferentes sectores de nuestra sociedad.

Pero no son solo los ingresos los que están concentrados. Es, en general, el PODER, en todas sus dimensiones, el que está en pocas manos. Efectivamente, en la economía, las comunicaciones, la política, la educación, y en todos los ámbitos en que este existe, esta concentrado, estableciendo una fractura en nuestra sociedad, que hace casi un lugar común el decir que tenemos dos Chile. Uno para Ricos y otro para pobres. Uno de los poderosos y otro para los débiles.

Esta diferenciación se expresa de manera dramática, al mirar las cifras:

a)En lo económico, tomando en cuenta solo los salarios, tenemos para el año 2009, que el 67,2 % de los trabajadores, reciben un ingreso menor a $300.000.-, y solo el 1,87 % reciben un salario de mas de $.1.500.000.-

b)En la educación, solo el 8% asiste a colegios particulares pagados, en los cuales el gasto promedio mensual por alumno es de $300.000.-, mientras que en los colegios públicos municipalizados, a los que asisten el 37% de los escolares de Chile, el gasto llega solo a $ 50.000 (los que cuentan con jornada escolar completa), pasando por los colegios particulares que reciben una subvención del Estado, la que con el aporte de las familias alcanzan un gasto promedio mensual de $ 70.000 por alumno. En este sector asiste el 55% de los alumnos.

Esta estructura de injusticia escolar, hace que en las familias de altos ingresos, que son una ínfima minoría, se concentre cerca del 20% de los puntajes superiores a 700 puntos en la PSU, y que este porcentaje sea, en las familias pobres, el 0,2 %. Esto significa que en nuestro país, la educación no es un factor de movilidad social, sino que , por el contrario, el sistema escolar tiende a petrificar y profundizar la desigualdad y la injusticia social..

c)En salud, el sistema público atiende a 12.500.000 (73% población) de compatriotas, mientras que el resto, 4.000.000, son atendidos por ISAPRE, con un gasto anual en el primer caso de $ 3.911.943. billones de pesos (fuente MINSAL) $ 1.500 billones de pesos, en el segundo.

Estos básicos datos, nos muestran una estructura socio-económica-política-cultural, que a su vez ha generado un inevitable impacto en nuestra convivencia, deteriorando al máximo la confianza de las personas en las instituciones de toda índole y en los otros, llegando a constituirse como expresión clara de nuestra sociabilidad, lo que se ha llamado “El miedo al otro”, fundando sobre este un sistema de “seguridad ciudadana” que retroalimenta la lógica sistémica, deteriorando aún mas nuestra comunidad.

Como dice el PNUD, los y las chilenas ven al poder social organizado sobre una matriz de autoritarismo y sumisión, la que produce un orden asimétrico de dignidades. Este es visto como abuso y humillación, lo que hace del ejercicio del desquite y el resentimiento se transforme en un intento por compensar lo anterior, lo cual no hace más que reforzar esa misma matriz y sus efectos. (Informe PNUD. “El poder para que y para quien”).

No es raro entonces que para “mantener el orden”, nuestro país tenga el triste record de tener la tasa más alta de compatriotas encarcelados de Latinoamérica, y una de las más altas del mundo. Las inseguridades que sufrimos son el resultado inevitable del funcionamiento de nuestra sociedad, de nuestro orden en lo económico, social, político y cultural.

Por esto es que si bien, estas medidas se inscriben en el ámbito del municipio actual, también incluyen aquellas para reformar la institucionalidad y el financiamiento de nuestro municipios, de nuestro orden en este ámbito, de tal manera de reorganizar nuestras municipalidades, para hacerlas mas efectivas y adecuadas a nuestras necesidades de cambio social. Es decir, forman parte de nuestro esfuerzo general por reinaugurar una senda progresista y decisiva en la política nacional, en la que esperamos converger con todas y todos que comprometan su pasión y su acción, en hacer de Chile un país justo, solidario y fraterno para todos. Un país en que nadie se humille ante otro y en el que nadie pueda humillar a otro.

Lo que sigue es el aporte de todos aquellos que sientan que falta algo, que no comparten un sentido, que tengan una nueva visión o lamenten una omisión. Esto se hará a través de los Regionales y con el apoyo de las Comisiones Nacionales de Programa y Municipal, en coordinación con la Secretaría Nacional.
Este documento recoge los aportes de muchos compañeros y compañeras que desde los distintos frentes, Alcaldes, Concejales, Dirigentes del PPD, trabajadores Municipales, de la ACHM, ex funcionarios de gobierno han aportado generosamente. Así algunos párrafos dan cuenta de documentos existentes, otros son reflexiones originales, los datos entregados son también producto de diversos trabajos, pero tienen bibliografía disponible.

Secretaría Nacional de Programa.