13 oct 2019

Pueblos Indígenas


NUESTRA SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DEL ECUADOR
RECOGE TAMBIÉN UNA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL: LOS PUEBLOS INDÍGENAS,UNIDOS, SON UN POTENTE PROTAGONISTA PARA 
NUEVOS CAMBIOS EN EL CONTINENTE.

Resultado de imagen para pueblos indigenas en ecuador

1.- En un continente que vive un período de importantes convulsiones sociales, fuertes ajustes económicos que afectan a los más pobres y crisis política, la tragedia que sacude hoy a Ecuador no debe extrañarnos. No es un caso aislado y forma parte de un cuadro complejo que pone a prueba la democracia y sobre todo la paciencia y expectativas de nuestros pueblos.

2.- Por un lado, los populismos extremos, de cualquier signo, están detonando crisis sociales profundas. Los gobiernos no están dando respuestas suficientes. Los partidos políticos pierden credibilidad y las instituciones se resienten.  En Ecuador, lo que fueron promesas electorales para una mejor sociedad se han convertido en letra muerta ante la resignación del Estado respecto de las obligaciones que impone el Fondo Monetario Internacional y el mundo financiero, lo que ha derivado en decisiones y duros decretos que afectan derechos sociales fundamentales y particularmente a los más pobres. El país siente que ha llegado a un punto límite, sentimiento que se esparce por varias naciones del continente y ha resuelto manifestarse ampliamente en las calles para exigir mayores reformas, y si es necesario el cambio de los gobernantes.

Resultado de imagen para crisis en ecuador

3.- En este escenario, el protagonismo de la Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE) es destacable, primero, por la unidad política y social de los indígenas y su movimiento plurinacional. Segundo: porque en varias ocasiones históricas recientes la COANAIE ha liderado procesos políticos que han obligado al Estado a una mayor sensibilidad con sus demandas de justicia.  Lo esencial, es que la CONAEI puede ejercer este liderazgo que cruza hoy las fronteras de su patria, porque han logrado aunar criterios y conformar una sola entidad representativa, lo que deriva en una sola voz, una sola dirección política y una fuerte presencia nacional.  En ese sentido se constituyen en una organización progresista y  emblemática para América Latina y para Chile.

4.- Solidarizamos con el pueblo del Ecuador, a quien expresamos nuestras condolencias por los muertos y cientos de heridos en ésta, su actual lucha social. Llamamos al Gobierno del Ecuador a establecer una negociación política y retroceder en la política represiva. La paz sólo podrá fundarse en la Justicia.
DOMINGO NAMUNCURA
Vicepresidente nacional indígena PPD

Santiago, 13 de octubre de 2019

5 oct 2019

Derechos Humanos

En una emotiva ceremonia, realizada en el emblemático Museo de la Memoria, el PDC brindó un especial reconocimiento a los abogados, militantes de esta colectividad, que se destacaron en su lucha por los DDHH durante la dictadura militar.
Dirigentes del PDC, abogados homenajeados, invitados de otras colectividades.
Con la presencia del ex presidente Ricardo Lagos Escobar,  el Senador José Miguel Insulza, la ex senadora Carmen Frei, parlamentarios, alcaldes, concejales y diversos invitados, entre los cuales nos encontrábamos miembros de la mesa directiva nacional del PPD y dirigentes de diversas colectividades y agrupaciones de DDHH, el PDC entregó por segunda vez, desde el 2017, la Distinción Andrés Aylwin, en referencia a la vida y obra del destacado abogado y ex parlamentario que también formó parte del valeroso grupo de juristas que, contra viento y marea, sumaron sus esfuerzos al de muchos otras personas que fueron una trinchera en contra de las violaciones a los DDHH.  

Destaco de manera especial la memoria de Alejandro González, quien fue el jefe del departamento jurídico de la Vicaría de la Solidaridad y junto a él abogados como Roberto Garretón y Luis Toro. Los reconocidos fueron más de 25 profesionales, quienes fueron cálidamente aplaudidos, de pié, en varios casos.  

Fue un momento de emocionante encuentro y re-encuentro entre muchas personas que durante la dictadura conformamos el Movimiento de DDHH en Chile, en la Vicaría de la Solidaridad, la Comisión Chilena de DDHH, Servicio Paz y Justicia, SERPAJ Chile, entre diversas otras entidades.

Un momento especialmente emocionante fue cuando se anunció, entre los asistentes, la presencia de Pamela Pereira, luchadora incansable, abogada de trinchera, que comandó por varios años el equipo juridíco de CODEPU.  Ella no es de militancia PDC pero quiso estar presente en este acto para acompañar a sus colegas, puesto que la lucha por los DDHH no tiene ideología partidaria.  Al ser reconocida por los conductores del acto, se le brindó un gran homenaje -sin estar en programa- y luego, el presidente del PDC, se salió de libreto en su intervención, como él mismo señaló, para destacar su presencia y anunció que en el mismo acto el PDC le concedía también a ella la estatuilla del Quijote de la Mancha, símbolo de esta distinción institucional, hecho que causó una gran ovación para Pamela.  Quienes tuvimos el honor de conocerla y compartir con ella muchas campañas pro DDHH y momentos intensos, sentimos que también era un merecido reconocimiento a su trayectoria.
El Presidente del PDC y la hija de Andrés Aylwin, entregan a la abogada Pamela Pereira
la distinción "Andrés Aylwin", en un emocionado momento del acto.

El PPD fue el primer partido que instauró en 1990 un ceremonial de homenaje público a distinguidas figuras del movimiento de DDHH. Los primeros eventos, hasta 1998 a lo menos, se realizaron en la sede ubicada en el barrio Lastarria y después en Constitución.  Los eventos, que también fueron muy significativos en concurrencia y homenajeados fueron convocados por la Secretaría Nacional de Derechos Humanos, que conducíamos Germán Molina y el suscrito, junto con la dirección metropolitana y la Directiva nacional de la época.    

Con los cambios que se produjeron posteriormente en la conducción del partido y bajo la presidencia del entonces diputado Jorge Schaulshon, este evento dejó de realizarse prácticamente hasta el 2018, cuando en una muy sencilla ceremonia en la sede actual del PPD en Santo Domingo, se buscó revitalizar esta tradición, la que de todas maneras requiere hoy mucho más convicción y compromiso.  En el 2017 sólo acudieron a la cita unos cuantos militantes y casi ningún personero destacado del PPD. Fue un acto modesto, con algunos militantes de base.  El acto del PDC, ayer, en el Museo de la Memoria fue una gran producción y puesta en escena, como merecen aquellos que contra toda corriente pusieron sus experiencias profesionales y sus vidas en favor de las víctimas de las violaciones a los DDHH. Esperamos que este año 2019, cuando el PPD cumple 32 años precisamente en el Día Internacional de los DDHH, el 10 de diciembre próximo podamos acercarnos a un evento de la magnitud de lo vivido ayer.