La post-pandemia
PARA QUE LA POST-PANDEMIA NO SE TRANSFORME EN CIENCIA FICCIÓN.
En la contigencia, señala, hay que preocuparse que la empresa no muera en el proceso y preocuparnos de algo sumamente esencial: que la gente no muera y hay que procurar que conserven sus empleos. Citando análisis internacionales indica algo que suena elemental: "Necesitamos un Estado coherente, decidido y sistemático que eche a andar" la recuperación del país.
Su mirada respecto de los logros de nuestra política financiera es crítica y por lo tanto demanda una "mayor intervención pública". "Los mercados de capitales libres tienen tasas de interés tremendamente discriminatorias contra los sectores medios y bajos. Necesitamos -por tanto- una reforma formal del mercado de capitales, como lo hicieron los europeos en la pos-guerra".
French-Davis hace un breve repaso de datos históricos. "La crisis financiera global del 2008-2009 fue un fuerte golpe para el capitalismo globalizado. Ahora hay voces que llaman a repensar la política económica de las últimas cuatro décadas. Vale decir, la época que comenzó con Margaret Thatcher, con Ronald Reagan y con la dictadura de Pinochet en Chile. Esto es, aceptar que el Estado, luego de esa crisis, va a tener que ejercer un rol mayor y que habrá que buscar un nuevo contrato social".
En el año 2016, en otra extensa entrevista concedida a The Clinic el profesor y economista realizó una exposición crítica hacia las políticas financieras en los gobiernos desde 1990-2010. "Los partidos de derecha de ahora (2016) son más conservadores que los que había en los años 60. Son más derechistas que don Jorge Alessandri. Eso si: son buenos administradores de empresas. Ponen orden. Yo pensé que iban a hacer eso en los ministerios, pero no ocurrió. Al contrario, desordenaron".
Ante la pregunte periodística: "¿Cómo tiene que ser un ministro de centro izquierda" respondió: "Un buen ministro de hacienda tiene que hacer las reformas a tiempo. No veinte años después. Así da saltos más graduales y manda señales. Un ministro tiene que corregir los programas que son renovadores en un momento y se van poniendo inertes. El desarrollo implica ir avanzando sistemáticamente, de manera coherente".
En opinión de French-Davis, triunfó la mirada de los economistas neoliberales. "Son los mismos que hoy dicen que como el precio del cobre bajó, hay que reducir el gasto fiscal. No pues. Eso es política procíclica. Necesitamos reactivar la inversión fiscal. Cuando aumenta el desempleo y las empresas van a crecer menos, hay que crear demanda, y el único que puede hacerlo en estas circunstancias es el Estado". (**).

En lo esencial, esta nueva conversación a partir de la pandemia, en la web de interferencia.cl permite desarrollar y profundizar un necesario debate de cara el futuro de Chile. Hoy, con un futuro incierto y lleno de interrogantes, en parte acosado por la invasión de una pandemia que ha fragilizado a nuestras instituciones, a la economía, la vida y la salud de las personas. Y la curva de contagios, hospitalizados y muertos pone al país de rodillas y se siente. French-Davis se esfuerza por reconocer la gravedad de estos acontecimientos pero se obliga a mirar el futuro. Y esto es también tarea de los partidos políticos y de sus dirigentes y militantes, porque como ya está dicho al comienzo, tarde o temprano (o viceversa) esta pandemia ha de terminar o declinar y entonces millones de ciudadanos tendrán (tendremos) que rehabituarnos a recuperar un modo de convivencia que tendrá un duro período de ajuste, porque esto será como salir de un encierro prolongado, sin luz ni acceso al patio de sol, y enfrentar de nuevo la luz del día y la fuerza del astro rey sobre nuestros rostros y cuerpos. Sabremos entonces cuánto habremos aprendido de esta pandemia.
La sociedad tendrá que recuperarse y avanzar hacia una normalidad. Y el planeta, que circunstancialmente vive un período de cierta plenitud sin la depreciación de la especie humana y sin grandes contaminaciones de todo tipo, sabrá también si de esta pandemia la especie humana habrá aprendido a valorar mejor sus ya agotados recursos naturales y su sacrificado medio ambiente.
El desafío mayor será cómo responder a la pregunta esencial ¿Y ahora qué? La institucionalidad política deberá estar presta para asumir y canalizar la demanda latente por una nueva constitución. Este tema no está dejado de lado. Entró en un compás de espera y el plebiscito del 25 de abril deberá resolverlo. Se entrará a un período de nuevas campañas políticas: municipal, constituyente, parlamentaria, presidencial. El 2021 se avecina lleno de dinámicas para las cuales debemos estar mejor preparados. La economía del país deberá recuperar sus tonalidades, pero ya sabemos que se necesitará imprimir nuevas condiciones. French-Davis señala que no se trata de la "misma normalidad", la misma de siempre, sino de una "nueva normalidad". Entonces, este período de cuarentenas y resguardos ha de ser propicio para abrir y desarrollar intensamente una agenda de debates y propuestas con miras a arribar a una perspectiva común y viable.
Domingo Namuncura
(*) La entrevista en su totalidad está disponible en : https://interferencia.cl/articulos/ricardo-ffrench-davis-las-platas-de-las-afp-hay-que-ponerlas-progresivamente-en-desarrollo
Imagenes: soychile.cl, ciperchile, uchile.
<< Inicio