27 jul 2021

Los dilemas entre divergencia y lealtad.

Un 57 Consejo Nacional administrativo y coloquial que deja en evidencia que no todos pensamos igual.

Las piedras en el camino, Chile.  Fotografía de Luis Rodos

No debiera llamar la atención el hecho de que el PPD, 
cada cierto tiempo de su atiborrada historia de 34 años de vida, 
ha pasado por tiempos borrascosos que han generado 
diversos dilemas y tensiones en la militancia. 
Hoy no es la excepción, pero podría ser una tensión riesgosa.

Los  tiempos de luces, entre la fundación en 1987 y hasta el ascenso de Ricardo Lagos Escobar a la presidencia de Chile en el año 2002 comenzaron a declinar relativamente con el llamado "caso coimas" en el 2002 cuando la Revista Qué Pasa reveló en portada un bullado caso de corrupción -investigado,juzgado y finalmente condenado- que involucró a importantes personajes del partido, hoy casi todos ellos fuera de la colectividad. Y lo que fue un episodio colectivo -relativo- se fue transformando en el tiempo en un asunto con otros incidentes de los cuales la ciudadanía aún tiene memoria. 

La situación no terminó ahí. En el 2006 el PPD saltó nuevamente a la palestra con el caso "Chile Deportes".  Luego apareció un asunto vinculado a "facturas ideológicamente falsas" . Entre el 2011-2012 el PPD recibió "donaciones" desde la cuestionada empresa SQM y la suma de todos estos delicados asuntos, finalmente, revierten hoy -en medio del estallido social y las movilizaciones ciudadanas- como datos que los ciudadanos preguntan y confrontan a los candidatos del PPD, tal como ocurrió en la campaña municipal y algo similar se espera en la campaña parlamentaria, dependiendo de la calidad y transparencia de la lista de candidatos/as.

El PPD, a diferencia de otras colectividades, tiene un flujo menor de cotizaciones. La gran queja permanente del ahora ya prácticamente ex presidente del PPD, el canciller Heraldo Muñoz, que volvió a manifestar este tema en el consejo nacional administrativo, citado el sábado 24 de julio, con motivo del balance financiero de la colectividad.

Y, a propósito de ese balance, aprobado por el 57CN, valga señalar que el tema de la relación entre dineros y política sigue siendo un asunto que debiera preocupar a cualquier militante en cualquier partido político. Si, hipotéticamente, 32.000 militantes solo cotizasen $ 1.000 pesos al mes, la tesorería del partido reuniría treinta y dos millones mensuales, con los cuales se cubren básicamente las principales necesidades y tareas del funcionamiento del partido. Si a aquello se agrega la cuota trimestral de la Ley de financiamiento público (lo que depende en magnitud de la cantidad de diputados/as electos/as), tareas tan relevantes como la formación política de los militantes podría ser cubierta muy adecuadamente a nivel nacional y ya sabemos la importancia que tiene dicha formación.  Pero seamos realistas: es imposible que 32.000 personas coticen. No hay datos comparables.  La realidad es que tan solo algunas personas lo hacen y claramente no es suficiente.  El presidente del partido señaló en el 57CN que de toda la bancada parlamentaria, por ejemplo, sólo contados representantes populares, muy pocos, contribuyen con sus cotizaciones. Y probablemente, para no ampliar este dato el presidente no se refirió a los representantes municipales. 

Cotizar en un partido político es un deber. Está considerado dentro de los estatutos. Es un deber que otorga derechos. Pero esta relación nunca ha sido suficientemente recíproca. Entonces, la cuenta sobre el balance financiero, con una situación presupuestaria precaria, representa igualmente un valor importante dado el enorme esfuerzo de las personas a cargo de la tesorería nacional para sostener el andamiaje de la colectividad, incluso con restricciones remunerativas, reducción de gastos, economía de costos y todo aquello que hace posible que las cuestiones muy elementales funcionen.  Así y todo, en tiempos de campañas, los partidos políticos reciben recursos, sea por la inscripción de candidatos/as y con ello poder financiar parte de tales campañas, y el Estado -por la ley de financiamiento electoral- otorga $ 600 por cada voto obtenido por parlamentarios anteriores para contribuir al financiamiento de una campaña transparente. Por cierto se trata de una contribución con condiciones: los partidos deben presentar listas de candidatos con la obligación de que ningún sexo supere el 60% y se privilegie a regiones.  Aquí el problema es otro: la transparencia de los procesos de licitación y el carácter de las "asignaciones directas", asunto que siempre conlleva interrogantes, en todos los partidos políticos. Y el PPD no escapa a aquello.

De las finanzas al coloquio político.

El 57CN, por norma legal, al ser convocado para resolver este tema del balance financiero no tenía otra finalidad. Sin embargo, 24 horas antes (viernes 23) la senadora Provoste anunció su candidatura presidencial y su disposición a participar en una consulta ciudadana de los partidos de la Unidad Constituyente. Este anuncio alivió tensiones previas en donde surgieron diversos fantasmas, como el que los candidatos/as de la centroizquierda llegarían separados a la primera vuelta presidencial. Los presidentes de partidos se reunieron a las pocas horas del anuncio y confirmaron su voluntad de realizar la consulta ciudadana el sábado 21 de agosto. Gran noticia.

Por tanto, el 57CN valoró este hecho político y se entró a una conversación que fue presidida por el presidente saliente quien abordó los escenarios de rigor. El coloquio permitió que diversos consejeros (85 de 300) pudieran exponer sus ideas y es claro que sobre esta campaña no hay una sola opinión. Y prevalece, en promedio, el sentido común de que el PPD asumió un compromiso en un anterior CN de respaldar la candidatura de Paula Narváez y la participación del Partido en su comando es importante. Otros consejeros expresaron sus observaciones a la marcha de la campaña y su posición en términos de encuestas. También hubo manifestaciones de simpatía y valoración para la senadora Provoste y otros, los menos, hacia el candidato Boric.  

Otro aspecto esencial que estuvo presente en este coloquio es que la relación PS-PPD es de larga data porque ambos comparten idearios comunes. El PPD ha sido perseverante en esta alianza, aun cuando no podríamos decir lo mismo de nuestros aliados en ciertas ocasiones, pero más allá de ciertos avatares lo esencial sigue siendo esencial. En consecuencia, una nueva forma de alianza, por ejemplo PPD-PDC es una materia que requiere una muy profunda evaluación política. 

Entonces, la mayor coincidencia es que lo mejor que pudo haber ocurrido el 23 de julio -previo al consejo del sábado 24- es que la senadora Provoste Campillay (Diaguita) haya señalado su disposición a concurrir a una consulta ciudadana, pues eso borra todo dilema en materia de alianzas particulares y todos los partidos de la centroizquierda apoyarán sin restricciones de ningún tipo a quien resulte ganador/a en dicha consulta.  Si es Paula, la candidata del PPD-PS, es evidente que todo el PPD estará a su lado. Si es la senadora Provoste, lo mismo. Porque lo fundamental es la unidad de la centroizquierda. Y el tiempo para resolver esto es breve: tan solo en tres semanas más. Por tanto, las divergencias de opinión, hoy, no debieran revestir un drama mayor.

En las intervenciones coloquiales de este 57CN también se hizo mención a la elección interna del primero de agosto. Como ya se sabe y es de público conocimiento, la mesa ejecutiva nacional (presidente, secretario general, tesorero) ya está electa, aun antes de realizarse la elección. Esto porque como resultado de un consenso forzado no hay competencia para dicha mesa. Por tanto, tampoco hay debate político sobre el futuro a donde será conducido el PPD. 

Algo semejante ocurre con la Directiva Nacional (100 miembros).También se produjo un consenso forzado: fueron inscritos exactamente 100 candidatos y cumplida la meta varios interesados quedaron al margen.  Por tanto están todos electos, aunque sólo alcancen -algunos de ellos- una votación muy mínima.  Una parte importante del Consejo Nacional (300) miembros se encuentran igualmente electos. Y en regiones, 12 de 16 mesas directivas regionales están igualmente electas.  Todo, antes de realizarse la votación de los militantes. Un "consenso para la unidad"....

La única competencia real, que también se ha dado en otras ocasiones con "mesas de consenso", es en las Vicepresidencias nacionales, en donde hay una lista oficial y una lista alternativa, integrada por dirigentes nacionales y regionales tales como:

Claudia Barrientos, ex concejala y actual candidata a Senadora en Magallanes). 

Juan Luis Opazo, ex concejal en la Araucanía. 

Carol Lagos, en Ñuble, profesional destacada en la tarea de promover derechos sociales. 

Valeria Valencia, valiosa dirigenta sindical. Y su elección como vicepresidenta nacional sería un hecho relevante pues por primera vez en 34 años una trabajadora y sindicalista podría integrar la mesa nacional. 

Gonzalo Pinto, dirigente juvenil y social en santiago sur y el suscrito,

Domingo Namuncura, mapuche, fundador del PPD y Trabajador Social.  El Consejo de Base de Ñuble "Quirino Lemáchez" me entregó hace poco tiempo un reconocimiento con la siguiente frase:

"Por fortalecer la discusión política, la formación política y la acción política..con espíritu de construcción y mejoramiento constante del PPD, con interés en desarrollar trabajo colectivo y colaborativo permanente por sobre intereses particulares de un individuo, de un sector, grupo o tendencia".

El mensaje de este reconocimiento -un hermoso galvano- entregado en una ceremonia pública vía zoom convocada por el Consejo de Base del PPD de Ñuble es más que suficiente para explicar porqué acompaño a los candidatos de esta lista alternativa. 

Los candidatos de esta lista también son "comprometidos, honestos y leales", como se indica en otro mensaje que circula en este tiempo de campaña interna que, felizmente, concluirá el primero de agosto.

Lista alternativa por la competencia
"Por una socialismo democrático y territorial" Con el PPD a las bases sociales.


En el coloquio del 57CN se deslizaron también ciertas críticas al hecho de que no estuvo -se dice- todo el partido detrás de la propia campaña presidencial partidaria. Y sus resultados, en parte y a propósito de la "bajada" de nuestra candidatura se imputa en el aire a dirigentes y militantes que no habrían respaldado dicha postulación. Unos por omisión, otros por pasividad y otros por "traición y deslealtad", todo lo cual indica que un cierto vientecillo de inquisición medieval revolotea por los pasillos del PPD y aquello se esgrime como "argumento"  tanto como una "cruzada santa" para convocar a los militantes en esta elección a preferir a los candidatos "comprometidos, honestos y leales" (de la lista oficial) y, se supone, barrer del mapa a los que no lo son o son estigmatizados como "traidores, desleales y/o quintacolumnistas"....

¿Habíamos vivido algo así en otros períodos de campaña interna en el PPD? Y hubo contiendas democráticas duras como la emblemática campaña Flores-Bitar (2006) en que los adherentes tuvieron tonos intensos en los debates políticos, pero los temas eran "políticos" y no acusaciones al aire. Nunca hubo un ambiente medieval en campañas internas del PPD ni la idea de "plaza pública" con su correspondiente hoguera. Nada de esto ha sido parte de nuestra cultura como comunidad política. Por eso es extraño este clima tipo-tribunal-público.

Los conceptos de "traición, deslealtad" y otros acentos son además contrarios a principios de DDHH presentes en nuestra propia Declaración de Principios. Son afirmaciones delicadas y sin sustento si no se demuestran y el marco de referencia en que se sitúa son agresivos pues apuntan a distorsionar el debate político y abren un forado en las confiazas en una comunidad democrática. Y el juicio de "compromiso, honestidad y lealtad" como un sello valioso para algunos y no para otros es muy riesgoso pues-perfectamente- puede devolverse en contra. Lo que indica que la convivencia democrática puede ser muy severamente afectada.  Además, no es el mejor marco político para expresar un programa de ideas. La pregunta de quienes propician esta suerte de estigmas es ¿Cuál es su programa de gobierno partidario? Aún no lo sabemos del todo.  Eso es lo importante. La lista alternativa de candidatos a las vicepresidencias nacionales tiene propuestas concretas. Y sus candidatos/as no andan desparramando al aire afirmaciones destempladas más propias de una etapa inquisitiva y medieval,sino proponiendo ideas.

Fermin Levio, candidato a la Vicepresidencia indígena, plantea un programa de seguimiento de nuestros compromisos como partido en relación con los avances estratégicos que esperamos en la convención constitucional. Y nuestros logros están plasmados en todo el respaldo que brindamos y las tareas para hacer posible los escaños reservados.Y más de 30 dirigentes indígenas en el PPD trabajamos entre febrero y marzo 2021 para preparar y entregar al candidato presidencial una propuesta de programa presidencial sobre Pueblos Indígenas.

Valeria Valencia, pone sobre la mesa una propuesta muy importante: la creación, por primera vez en 34 años de historia del PPD, de la Vicepresidencia nacional Sindical y así aseguramos que militantes trabajadores del PPD tengan en la mesa un representante que defienda y promueva sus temas.

Marcela Espinoza, periodista, radicada en la provincia de San Antonio, ha demostrado en su ejercicio como Secretaria Nacional de la Mujer (única entidad que además, por Ley, recibe financiamiento estatal) una conducta ejemplar en materia de transparencia, participación transversal de mujeres PPD en todo el país. Ha desplegado un amplio programa de formación política y, lo que es muy valioso, no obedece a intereses de grupos o poderes fácticos.

Claudia Barrientos, de la región de Magallanes tiene como propósito hacer oír la voz de los regionales del extremo sur de Chile. Ha sido concejal en tres períodos y es valorada en su región hasta el punto que el PPD regional la ha inscrito como candidata a Senadora.

Juan Luis Opazo, desde la Araucanía, busca levantar una propuesta regionalista y descentralizadora y colaborar, junto con Fermín Levio en la vicepresidencia indígena para abordar los temas del conflicto Estado-Pueblo Mapuche y desarrollar una importante actividad formativa en su región.

Gonzalo Pinto, en santiago, en la zona sur de la capital, en las comunas populares de La Pintana y el Bosque se atrevió -en condiciones difíciles- a ser candidato a Alcalde y aun cuando no fue electo obtuvo una interesante votación y su meta es trabajar desde la Vicepresidencia nacional en la tarea de lograr que el PPD pueda recuperar los puentes perdidos con las bases sociales populares.

En Ñuble, Carol Lagos, una gran dirigenta social y con una labor meritoria en el trabajo con adultos mayores, fue precandidata a reemplazar a Loreto Carvajal (diputada) y actuó en buena lid. Su meta es fortalecer la idea de PPD regionales y que los militantes puedan participar más ampliamente en programas de formación.

Estos candidatos/as (y me sumo con ellos en esta idea) están formulando propuestas concretas ante la militancia. Y de ellos/as no sale una sola afirmación que pudiese ser interpretada como una provocación o juicio gratuito a otros militantes. No andan por la vida con ánimo inquisitivo. ¿Y saben por qué? Quienes somos candidatos a la Vicepresidencia nacional del PPD, de la lista alternativa "Por un socialismo democrático territorial", somos personas comprometidas, honestas y leales con sus valores y principios y no con caudillismos de ninguna especie. Y seamos claros en esto: en el PPD nadie sobra. Menos ahora. Pero parece que algunas personas se empeñan en que sí haya militantes que sobren mediante el camino de la estigmatización. Nuestro ánimo es otro. Lo ha sido siempre y no vemos razones hoy para cambiar ni nuestro tono ni nuestra mirada. Allá quienes deseen poner énfasis en lo que separa más que en lo que une.

¿Nuestro llamado? Es muy simple: no se deje convencer si usted no tiene la versión de la contraparte. No se deje intimidar si le llaman por teléfono "recordándole" favores anteriores para votar por una determinada "plantilla"...  Ponga más atención en lo que los candidatos a Vicepresidentes nacionales  proponen para mejorar el PPD. No haga caso a"promesas de futuro" en caso de que la oposición gane el gobierno. Acepte todas las invitaciones a tomar un café, un desayuno o participar en un almuerzo. Y ponga todo íntimamente en duda. La duda permite llegar a la verdad.  Y repase las historias de vida de los candidatos/as. Finalmente, y al momento de ingresar a la urna secreta, usted, su conciencia y su voto son la mejor manera de resolver qué tipo de conducción queremos, hacia donde y con quiénes. ¿Los mejores? Principalmente, los que siempre hemos estado a su lado y defendemos y promovemos la idea de un partido democrático, transversal, no autoritario y desprovisto de toda tutela.  

El PPD resignó una importante oportunidad histórica, pero no somos todos responsables.

La candidatura presidencial del PPD no fue bajada por ninguna instancia orgánica del PPD: ni por un CN o  DN ni mesa nacional. Fue una decisión personal y respetable porque se trató de un gesto que en su momento, ante la actitud sectaria de Convergencia Social de rechazar al PPD, se estimó que había que ayudar a un entendimiento. Y la mesa nacional sólo tomó conocimiento directo de todo aquello 120 minutos antes del cierre de la inscripción de pactos, cuando nos enteramos a través de  los medios de radio y TV y en redes que ya estaba consumada la renuncia de la candidatura presidencial y la explicación ante Paula Narváez fue que se trató de una decisión personal en un momento muy complejo y difícil, entre otros hechos, por el veto incomprensible. Y el gesto del candidato fue nuevamente valorado y reconocido en este coloquio como en anteriores instancias del partido. Los diversos factores que llevaron a esa decisión crucial tendrán que ser reconstruidos para la historia del PPD, porque de no mediar aquello -el veto y obcecación del PC+CS- hoy estaríamos, probablemente, en camino a la consulta ciudadana del 21 de agosto próximo.

Hoy el PPD respalda plenamente a Paula Narváez. Es lo que asumimos como compromiso y nuestra tarea será trabajar para que ella logre un gran resultado en esa consulta ciudadana. Y nuestro deber como miembros de la Unidad Constituyente será respaldar totalmente a quien resulte electo o electa en la noche de ese día y cerraremos filas para trabajar hasta la primera vuelta presidencial en favor de quien sea elegida/o.  En medio, como ya se sabe, estará presente el tema de la campaña parlamentaria pero eso sera otro reportaje.

...Y al cierre, un video que hace pensar.




Domingo Namuncura

Editor

***************

18 jul 2021

La fumarola blanca: Habemus unidad y consulta popular

Unidad Constituyente realizará una consulta-primaria ciudadana el sábado 21 de agosto, con voto presencial. 


Los presidentes de los partidos de la Unidad Constituyente arribaron hace una hora, hoy domingo 25 de julio, a los siguientes acuerdos:

1.- Candidatura única presidencial de la UC.
2.- Programa Común 
3.- Acuerdo parlamentario unitario.
4.- La consulta ciudadana se realizará con voto presencial el sábado 21 de agosto 2021 en todo el país.
5.- El lunes 26 de julio se constituirá la Comisión organizadora nacional de la consulta-primaria.
6.- El mismo lunes 26 se sorteará el número de inscripción de los/las candidatos/as a la primera magistratura de la Nación.
Y se convoca a todos los militantes de nuestros Partidos: PDC,PR, PS, PPD, Pro, Nuevo Trato, Ciudadanos y Partido Liberal a brindar sus mejores esfuerzos para el buen éxito de esta consulta ciudadana.

En el 57 CN (administrativo) del PPD, convocado este sábado 24 de julio, además de aprobarse un balance financiero de la colectividad, el que por razones legales requería este procedimiento, confirmó el compromiso del PPD en torno a la candidatura de la cra. Paula Narváez. Previo, el viernes 23, la Senadora de Atacama, presidenta del Senado, de origen indígena (Pueblo Diaguita) anunció su candidatura presidencial. Y también formará parte de la cédula de votación el Abogado y presidente del PR, Carlos Maldonado. Si hay otros postulantes, bienvenidos sean, se sabrá en las siguientes horas.

Se puede decir, que aunque tardía esta decisión, de igual forma la consulta ciudadana de la Unidad Constituyente será apreciada con interés por muchos ciudadanos/as que podrán valorar que la democracia se refuerza con más democracia. La convocatoria a esta consulta recién acordada y ya convocada sale al paso de cualquier desvió como la idea de arribar a la primera vuelta presidencial en noviembre, separados, o haber resuelto entre cuatro paredes un acuerdo político de carácter cupular o bajo aquella lógica de "consensos forzados".  

Será, sin duda, una campaña primaria que permitirá desarrollar energías y voluntad con un cierto carácter épico: no hay financiamiento público, no habrá franja de televisión ni otros beneficios. Todo dependerá del compromiso militante y ciudadano para restablecer confianza en la centroizquierda y realizar diálogos fecundos con la sociedad, el pueblo de chile y miles de ciudadanos en todas las regiones.  Será una oportunidad para poner mística e ideas en cada evento que se realizará a partir de mañana lunes 26. 

Felicitaciones a todos cuántos han hecho posible este acuerdo político. Especialmente, a los miles de militantes y dirigentes sociales de los partidos de la Unidad Constituyente que siempre insistieron en la Unidad como factor vinculante y revitalizador, en tanto ciertos sectores de cúpulas partidarias  se debatían en la duda. El PPD fue perseverante en este esfuerzo y hoy se ve cristalizado con este importante anuncio.

Domingo Namuncura
Editor

***********

Primarias entre la izquierda y la derecha.

El dato relevante de la elección primaria del 18 de julio es que la centroizquierda, que lideró 24 años de gobiernos democráticos, estuvo totalmente ausente.

Foto: eleccionespresidencialeschile.cl

¿Y de quién o quiénes es la responsabilidad? Son muchos factores a tener en cuenta. Pero veamos, primero, 
los efectos de esta elección primaria.

1.- La campaña previa les había permitido a los candidatos Daniel Jadue (PC) y Gabriel Boric (FA) y a los candidatos de derecha exponer muy ampliamente sus puntos de vista, sus propuestas y también sus contradicciones ante un gran auditorio nacional. Y eso, en todo tipo de campañas, es un factor fundamental. Por tanto, la izquierda y la derecha definieron su candidato (todos hombres) en medio de un despliegue importante de votantes y podrán encabezar sus respectivas coaliciones con toda comodidad.

2.- Sumidos en un berengenal, los partidos de la centroizquierda (DC,PPD,PS,PR entre los principales ejes y los sumados Ciudadanos y Pro) aún se debaten entre alternativas que no cristalizan. Y conforme avanzan los días (que no se recuperan) la idea de una primaria convencional (no oficial) entre Narváez y Provoste Campillay (diaguita) se aleja inexorablemente, por mucho que se siga trabajando-incluso- con la idea de una votación electrónica, que supone todavía ventajas y riesgos no suficientemente probados. 

La historia de este último tiempo en la centroizquierda está poblada de circunstancias desafortunadas. Una primaria interna presidencial en el PPD (contienda entre ex ministros Vidal-Muñoz) terminó con el triunfo del ex canciller y el inicio de un tipo de campaña presidencial partidaria que hasta hoy es motivo de estudio y controversias.  El desenlace fue la resignación del candidato PPD en favor de Paula Narváez (PS), que emergió con fuerza entre diciembre y enero y finalmente, con todo su empeño y voluntad, se ha mantenido en lugares discretos de las encuestas, generándose en el PS -su partido- diversas inquietudes.  En su entorno se han integrado un destacado grupo de militantes y profesionales que han preparado un bien acabado programa de gobierno. Los datos actuales son que su mejor oportunidad radica en una medición primaria, la que ya no fue posible en esta primaria oficial del 18 de julio y se ve todavía un tanto más lejana conforme pasan los días.

En el PDC emergió la figura de la senadora Rincón. Se desplegó en el país pero finalmente su Consejo Nacional se dividió en una votación en donde no logró la unanimidad y con ello se instaló la convicción de que sería difícil remontar su perfomance.  Todo esto en medio de otro proceso que fue marcando el ascenso de la presidenta del senado, de origen indígena, Yasna Provoste Campillay, hoy una -o tal vez- la mejor carta presidencial del PDC.  Entre medio de todo este proceso, muchos dimes y diretes.

En el Partido Radical, con un buen resultado en la elección de concejales, el CEN resolvió levantar la candidatura presidencial del Abogado Carlos Maldonado. Cuando no se pudo materializar la idea de una primaria común en la coalición Unidad Constituyente, se definió llegar hasta la primera vuelta de noviembre. Hoy, el PR ha relativizado en parte aquello para cooperar en la tarea de lograrse una primaria intern o consulta ciudadana no oficial o alguna forma de acuerdo político.

En el PRO, la candidatura presidencial de Marco Enríquez Ominami sería natural hoy de no mediar la situación jurídica que enfrenta y ante lo cual los tribunales aún no resuelven en derecho. Y Ciudadanos, al parecer prefiere poner su mirada en un eventual acuerdo parlamentario, sin descartar -por cierto- una propuesta presidencial.

Los efectos de la primaria oficial del 18 de julio.

Lo natural, en el caso de la derecha, era que Joaquín Lavín fuese ungido con las preferencias electorales del mundo conservador. Con más del 60% de los sufragios su contendor más cercano, Sebastián Sichel lo superó y ambos dejaron fuera de competencia a Briones y Descobrdes.  El resultado en la derecha es sorprendente . En los debates presidenciales quedaron marcados los déficit de los contendientes: una candidatura de un ex ministro de Hacienda del régimen que tiene que seguir brindando muchas explicaciones de su gestión; un ex diputado devenido en Ministro de Defensa, que habría coservado mejor su capital parlamentario y no arriesgarlo, y otro ex Ministro, vinculado a Desarrollo Social y luego como presidente del Bancoestado que, sin embargo, supera al histórico candidato Joaquín Lavín y se impone en el liderazgo de Chile Vamos.

Paradojalmente todos ellos se desmarcaron con rapidez del gobierno en que compartieron enormes responsabilidades, pero como la derecha tiene que concentrar sus energías en un solo candidato, quien resultaba como el más natural o mejor situado en su ADN, sería Lavín, poseedor además de una enorme ductilidad política. Pero los votos del mundo conservador determinaron un rumbo distinto.

Para la izquierda PC y sus aliados la derrota del alcalde de Recoleta, la figura presidencial mejor posicionada en campañas presidenciales del sector desde Pablo Neruda en 1970 (que rápidamente resignó en favor del socialista Salvador Allende) y Gladys Marín, es un muy durísimo golpe para el PC y sus aliados. Jadue había logrdo superar muchas vallas en el imaginario social hasta situarlo en un lugar relevante entre miles de votantes.  No obstante, su desempeño público y luego en debates televisivos (maldita televisión, dirán algunas personas) dejó entrever errores de comunicación, varias limitaciones y una cierta dosis de sobreestimación que tuvieron sus efectos, especialmente, en potenciar a un candidato claramente nuevo, proveniente del Frente Amplio, Gabriel Boric, que mostró mayor aplomo, compostura y -algo sustancial- calidad argumentativa y todo esto en pocas semanas y días, logrando instalar en el imaginario social el hecho de que entre ambos candidatos hombres la elección podía arrojar sorpresas. Y aquello ha ocurrido, obligando a la izquierda liderada por Jadue a beber un trago amargo.

Era inimaginable una nueva derrota presidencial del PC. Jadue y Lavin en primera vuelta, ofrecían un desafío interesante para que la centroizquierda saliera-rápidamente-del berengenal y defina una candidata  que convoque a una sociedad que quiere cambios en medio de una convivencia pacífica y justa. Jadue como candidato de la izquierda habría enfrentado críticamente a la derecha y la centroizquierda concertacionista, coalición que tendría buenas oportunidades para enfatizar los grandes logros de 25 años de gobierno con espíritu autocrítico sincero y con un compromiso de cambios con paz y justicia.   La derecha golpearía fuertemente al candidato de la izquierda  e intentaría disolver los argumentos de la centroizquierda.  Estos escenarios ahora se han modificado: el electo candidato presidencial del Frente Amplio proyecta una imagen menos confrontacional aunque igualmente crítico.  Su gesto, notable, el 15 de noviembre del 2019 en cuanto a firmar el Pacto Social que abrió las puertas a una nueva constitución, le valió enormes críticas incluso en su sector, pero se repuso de aquello y logró instalarse hasta el liderezgo alcanzado hoy. Su campaña presidencial, de sello progresista tendrá que encarnar parte de las propuestas programáticas del comando de Jadue y de su propio programa, ambos coincidentes en varios aspectos. Boric tendrá que abrir puentes hacia el mundo social de los independientes progresistas y está por verse cuál será su relación con la centroizquierda.

La Unidad Constituyente se enfrenta ahora a un serio dilema: la definición de una candidatura presidencial ya no admite dilaciones. No estuvo presente en esta primaria oficial, permanece como desafíó alcanzar un acuerdo para nominar una candidatura. Y esto es un tema de pocos días más. 

Domingo Namuncura
Editor
----------comentarios-----------
Rodrigo Ríos
El estallido social entiendo yo, que precisamente a esa izquierda que lideró por 24 años va el voto castigo en las últimas votaciones y más la derecha obviamente. Que mantuvieron intacto el modelo económico, AFPs, Isapres, la concesion de nuestras carreteras, con claros beneficios a los empresarios es desmedro de la gente.

Marcela Espinoza, Secretaria Nacional de la Mujer.
Ha sido una tremenda pérdida para nuestro sector, no estar en estas primarias legales. Perdimos posibilidad de instalar temas, propuestas país, visibilidad, mostrar nuestr@s candidat@s y sus legítimas diferencias. Ósea se atreven más en la derecha a la realidad democrática, que nosotro@s?, ni siquiera quiero la respuesta. Que lamentable y un tanto vergonzoso. También es curioso que nadie asuma ninguna responsabilidad. Una no se puede pasar errando sin modificar!!!...alguien tomó  la decisión de no ir a esta fiesta y ni nos preguntó. Quién asume la responsabilidad hoy?, nadie. 
Debemos cambiar estas  formas de tomar decisiones, solo centradas en personalismos, tan poco conectadas a la realidad, a los territorios y a las demandas de mayor participación ciudadana. 
Es paradójico, por no decir increíble, que los mismos que dieron la vida por recuperar la democracia, ahora sean espectadores de cómo los hijos de la democracia llevan las banderas o como quienes apoyaron la dictadura, se vistan con los procesos democráticos por los que tanto se luchó y ahora a “comer cabritas 🍿 y mirar la película 🎥”🤦‍♀️. 
Quienes nos quedamos en el socialismo democrático, deberemos avanzar con fuerza y dignidad para cambiar las prácticas que nos han llevado a este punto de omisión y ausencia del devenir de Chile.

Ariel Medina
En las primarias legales del 2017 también la. Centro izquierda estuvo ausente y veníamos saliendo del gobierno de Bachelet ll .


----------Internas PPD----------
domingo primero de agosto.
Lista alternativa en competencia versus consenso.
(los que resolvieron que la democracia en un partido político
se resuelve con más democracia)


14 jul 2021

 Búsqueda de candidatos del PPD al parlamento.

El complejo tema de los estándares para definir el perfil aceptable de candidatos y candidatas del PPD al congreso nacional.

UN PUEBLO QUE ESTÁ OBSEVANDO.

La gran mayoría de los militantes y dirigentes del PPD sabemos que nuestra colectividad política atraviesa por el período más crítico en sus 34 años de historia, afectada -fundamentalmente- por una caída electoral; apuntados por la ciudadanía por casos como SQM; sin una presencia relevante en la histórica Convención constitucional; una baja en la elección de Alcaldes y una línea de flotación en la elección de concejales, entre otros aspectos.

Se suman a este escenario declaraciones como la de un concejal electo en Til Til (propuesto por las bases partidarias de la comuna), Camilo Pará, que conmovieron a la opinión pública por dichos totalmente contrarios a valores y principios que el PPD defiende y promueve en materia de DDHH, lo que significó separarlo de inmediato de cualquier vínculo con el partido y la presentación de una demanda civil por sus incomprensibles afirmaciones. https://www.eldinamo.cl/politica/2021/06/04/necesitamos-unos-balazos-un-femicidio-concejal-electo-con-cupo-ppd-en-til-til-sube-video-incitando-a-la-violencia-contra-las-mujeres/ 

Más recientemente, y con motivo de la declaración de la Convención Constitucional, exponiendo una legítima preocupación por temas de DDHH y debidos procesos, los escasos constituyentes electos por el PPD (dos militantes y un independiente) se abstuvieron o -como en el caso del ex senador Harboe- votaron en contra, desatando todo tipo de comentarios, injustamente negativos para el PPD. Aquello significó sendas declaraciones de la Secretaría nacional indígena, de la Secretaría nacional de DDHH y de la misma mesa nacional explicitando la incomodidad del partido con lo sucedido. (https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/06/04/1022935/concejal-electo-tiltil-femicidio-violencia.html)

En complemento, y luego del retorno a Chile del ex ministro del interior Rodrigo Peñailillo, y precisamente cuando su nombre estaba siendo considerado en algunos círculos de la elite partidaria como eventual candidato parlamentario, la militancia y dirigencia del partido fuimos sorprendidos con la noticia de que había renunciado ¡en octubre del 2020!...y no informó de aquello a la mesa nacional. Se podrá decir que está en su derecho. Por cierto. Y que no está obligado a informar de sus actos. Pero se trata de un ex militante que ocupó altos cargos políticos, en tanto militante del PPD. Por tanto, lo mínimo era informar de su renuncia, a tiempo, más que fuese como un gesto de cortesía hacia la colectividad que lo acogió por años.(  https://www.theclinic.cl/2021/07/09/a-mi-me-gustan-los-militantes-ruido-en-el-ppd-tras-las-aspiraciones-senatoriales-de-penailillo-como-independiente/ 

Y respecto de las elecciones internas previstas para el primero de agosto (en un par de semanas), se impuso un consenso forzado, al punto que la mesa ejecutiva, la directiva nacional y casi el 100%  del consejo nacional ya están prácticamente electos aun antes de que se realice la elección propiamente tal, pues no hay competencia democrática para elegir mesa ejecutiva.  

Para elegir a los miembros de la Directiva nacional (100 titulares) se inscribió -por "consenso", precisamente y en forma directiva- una lista cerrada de ¡100 candidatos/as! y algo similar, con leves excepciones respecto del consejo nacional. Competencias en regiones habrá sólo en cuatro, de tal modo que en 12 regiones la mesa directiva regional también se encuentra prácticamente electa, aún antes de la elección propiamente tal. Las únicas competencias admitidas se dan en las vicepresidencias nacionales, con una lista de carácter oficial, y una alternativa: "Por un socialismo democrático territorial, el PPD a las bases sociales", integrada por dirigentes históricos y de regiones dispuestos a competir democráticamente,  y lo mismo en las vicepresidencias nacionales indígena (Fermín Levio) y de la mujer (la periodista Marcela Espinoza). 

Solo en estas vicepresidencias los militantes que concurran a votar el domingo primero de agosto podrán elegir con alguna posibilidad de opción democrática entre distintas visiones. En lo demás, se trata de votos "administrativos o funcionales", es decir, para cumplir con el acto electoral y ratificar el consenso y tal vez, para saber qué dirigentes tienen más votos que otros en las listas cerradas y qué lista obtendrá cuántos vicepresidentes nacionales y...para qué.  Los votos que finalmente obtendrá la mesa ejecutiva (Piergentili, Toro y Pizarro) - que ya está electa- serán observados con especial interés.

Una apremiante búsqueda de candidatos/as al Congreso nacional.

El PPD debería reelegir a algunos  senadores: el independiente Pedro Araya en Antofagasta y Adriana Muñoz en Coquimbo. Luego se tendá que apostar a mantener el cupo senatorial en Ñuble, con Loreto Carvajal, y observar con detención las posibilidades de buscar y postular candidatos en Bio Bio y la región metropolitana, para lo cual aún no hay pre inscritos. En Magallanes, la directiva regional ya ha postulado como candidata a Senadora a la ex concejala y periodista Claudia Barrientos. Se trata de nombres de precandidatos que ya están reconocidos formalmente en la comisión nacional de búsqueda. Y está pendiente la decisión que debieran adoptar los ex ministros Francisco Vidal y Heraldo Muñoz, en particular, respecto de la región metropolitana. 

En cuanto a candidatos/as al parlamento, en dicha comisión se barajan diversos nombres, los que están en consulta con las direcciones regionales y con quienes se propone.  Por tanto, una vez que esté confirmada la voluntad de los convocados/as para ponerse a disposición de una candidatura a Diputados/as, la comisión entregará su informe a la mesa nacional y luego la mesa hará una propuesta al Consejo Nacional previsto para el sábado 7 de agosto.

Hoy, las grandes disyuntivas del PPD (y piedras en el camino).

Varios temas atraviesan este proceso de búsqueda, selección y propuestas de candidatos/as al congreso nacional, en medio de este complejo escenario de cuestionamientos de credibilidad y confianza ciudadana en los partidos tradicionales, y representan al menos varias aristas o espinas muy complicadas que ya están presentes en las reflexiones correspondientes y son los siguientes. 

1.- ¿ Presentar candidatos/as en todos los distritos posibles o sólo en donde el indicador de elegibilidad sea más confiable?. Este es uno de los llamados "temas duros" del proceso y seguramente también está presente en diversas otras colectividades políticas. Los partidos tradicionales ya no cuentan con esa varita mágica, desde los tiempos del sistema binominal, en que primaba la idea "del que tiene mantiene" o que los candidatos podían asegurar muchos votos si provenían de la farándula, poseían grandes imágenes medíaticas o una trayectoria indiscutida en diversas instituciones, etc. y por tanto aportaban un caudal importante de votos.

El PPD tuvo bastante de aquello en varias elecciones populares anteriores y tuvo varios resultados virtuosos en lo electoral y a su vez complejos y disímiles en cuanto a sus resultados.  En cierto modo la ciudadanía estuvo dispuesta a respaldar esa idea de "las grandes figuras mediáticas", un poco para contrarrestar los rostros ya habituales, pero los partidos no asimilaron de manera suficiente que ese esquema -demasiado reiterativo- estaba cansando a los electores y agotando su paciencia. 

El caso más emblemático del PPD fue el de la candidatura de un disjokey porteño, famoso, popular y acogido por la juventud, que fue presentado a nivel regional por autoridades del PPD como candidato a Alcalde en Valparaíso en el 2016  con distintos argumentos en favor de la potencia de su popularidad y casi segura elección....Y su derrota fue estrepitosa... Este hecho despertó en ciertos sectores del partido una importante precaución a futuro.

En la elección de constituyentes, en mayo 2021, el caso del afamado actor Francisco Reyes, querido y respetado por la ciudadanía, no fue suficiente y fue derrotado. Además él mismo manifestó que no quería aparecer "muy ligado" con el PPD...Y así. Otros casos.

Hoy este estándar de figuras del cine, la música o de la farándula o personajes muy mediáticos o que ocuparon ciertos cargos ministeriales ya no revisten para un partido político el mismo atractivo y menos reviste interés para la ciudadanía, salvo en el caso de los constituyentes, en donde se entiende que los convencionales electos no guardan para sí el interés ni el privilegio de "saltar" de inmediato desde la convención al parlamento.  Salvo en cuatro años mas.  

Si algo quedó claro en el proceso de elección de constituyentes es que el país está ansioso de elegir nuevos rostros sociales, de mujeres, de pueblos indígenas (y esto  no es un tema biológico) y con mayor empatía con los problemas sociales, más cercanos y con una trayectoria que no presente cuestionamientos conductuales en lo social, lo legal y lo político. La pregunta para el PPD en general es entonces: ¿Que estándar prevalecerá respecto de este punto? ¿Nuevamente, la búsqueda de "personajes mediáticos"?...

2.- La "Ficha limpia" y sus bemoles. En principio todos estamos de acuerdo, pero...

Éste es lejos, el tema más delicado y que reviste mayor dicusión hoy en el PPD. Uno de los compromisos señalados por el entonces candidato a la presidencia del PPD, Heraldo Muñoz (en el 2018, y en un marco de una convocante competencia democrática con otras dos listas),fue impulsar la idea de una "Ficha Limpia" para quienes postulen a cargos de representación popular. Esto es: que sean candidatos/as cuyo historial de vida, social y político no sea cuestionable en ningún sentido. 

En debates muy recientes se ha levantado la idea de que el concepto de "Ficha limpia" debiese ser aplicado en el actual proceso de búsqueda de candidatos/as al Congreso nacional, en base a categorías "estrictamente objetivas", de carácter legal, como por ejemplo que el precandidato/a no haya sido sometido/a  a jucio y/o haber sido condenado recientemente y/o que no cumpla con sus obligaciones familiares como la pensión alimenticia. Estos antecedentes serían suficientes para invalidar su postulación interna. Se dice que serían los únicos "datos objetivos" para no aceptar una precandidatura. 

Se agrega a este predicamento que los partidos políticos no pueden aceptar las "plazas públicas", es decir, cuando los ciudadanos apuntan a determinados personajes políticos y los encaran o los enfrentan o, como ha ido sucediendo en estos meses del post estallido, simplemente los acosan o agreden, por haber tenido alguna relación con hechos de corrupción y/o transfuguismo político; por haber votado en el congreso o en el municipio en contra de alguna iniciativa popular o por declaraciones consideradas como contrarias al interés ciudadano en favor de los DDHH, etc.  E incluso estos temas ni siquiera son los únicos. La figura de los "políticos" está siendo -en general- cuestionada, como ocurrió el martes 13 de julio en la plaza de Armas de Santiago, nada menos que con el diputado Jackson, fuertemente increpado por un amplio grupo de manifestantes y ciudadanos transeúntes....Y es un exponente de las nuevas generaciones, tan recurrido como concepto para la "renovación" de la política. 

Se señala, al respecto, que los partidos políticos no pueden aceptar que diversas formas de exacervación de las personas en contra de determinados políticos, incluso aun cuando nada tengan que ver con hechos discutibles pero que dirigen o simplemente forman parte de partidos tradicionales que hoy están en la mirada crítica del pueblo, sean criterios que determinen si una persona puede o no ser candidato/a.  

El problema con este tipo de argumento es que se desconoce una realidad: los ciudadanos saben distinguir y su paciencia se agota con el tradicionalismo de las actuaciones políticas,  y lo que son sus reacciones, y muchas de ellas hay que saber comprenderlas, están basadas en el juicio a una trayectoria política que finalmente les parece muy discutible. 

Por décadas el país tuvo que admitir a regañadientes que ya no se podía zafar de ciertos grupos de parlamentarios o alcaldes o concejales que echaron raíces en el Congreso y en los Municipios gracias al sistema binominal que ofrecía una competencia extremadamente regulada o limitada o simplemente inexistente. Tales grupos de representantes populares se acostumbraron a que "sus cupos" serían permanentes. Por tanto, y naturalmente como sucede en la vida, se acomodaron. Y de paso, sumaron importante privilegios. Y taponearon una natural renovación de liderazgos sociales y políticos en sus partidos. A nivel de gobiernos se instaló fuertemente la crítica a la "silla giratoria". El chiste del Palta Meléndes, en el festival de viña del mar,  imitando al presidente Allende desde el más allá, aún cala profundo en el imginario de las masas: "...Cómo han cambiado los compañeros"...



La relación de partidos y políticos de todos los colores con el dinero fue otro elemento que ha estado presente en la crítica social. Durante años el financiamiento de campañas electorales fue oscuro y nunca transparente. En todos los partidos, franquearon negocios políticos y dineros de terceros que fueron a dar a las campañas parlamentarias. Todo el país lo sabía, pero no había forma de poner el tema en la superficie de manera consistente. El "caso coimas" en el 2002, que lamentablemente tuvo al PPD como epicentro, develó una compleja trama con ribetes delictuales, pues un "compromiso no cumplido" a cambio de dineros, hizo que los "afectados" por aquello pusieran la información de datos "confidenciales"  a disposición de la Revista Qué Pasa y el tema irrumpió con fuerza, provocando un terremoto grado 9 en el PPD y figuras refulgentes del partido fueron damnificadas, algunas de ellas, sin retorno. 

El presidente del partido en ese período, Guido Girardi, comprendió la magnitud del problema y optó por renunciar a la presidencia partidaria en un gesto muy digno, para llamar a tomar medidas.  La Directiva nacional fue convocada con urgencia y se convocó a una nueva elección interna. El entonces diputado Víctor Barrueto tuvo el coraje de presidir el PPD en esa crisis y logró sacarlo a flote con el II Congreso de Ideas y propuestas y algunas otras iniciativas. Pero el PPD, en gran parte e  injustamente quedó marcado con una cicatriz profunda y visible, para siempre.  

De ahí en adelante, el tema de los dineros en política y el tráfico de influencia fueron generando muchos debates hasta llegar a una Ley de Partidos Políticos que hoy regula estas instituciones, más una Ley de financiamiento público de los partidos, para evitar la influencia de dineros en su desarrollo, con elevados estándares de fiscalización, y fnalmente una Ley de financiamiento de campañas electorales que puso fin a la espuria relación de dineros entre empresas, partidos y campañas y limitó -por ley- las "donaciones" que ahora deben declararse formalmente ante el Servel, y las empresas ya no pueden hacer donaciones a los partidos políticos y sus campañas.  En términos de publicidad la ley de financiamiento electoral prohibe las gigantografías ultra-millonarias en la vía pública y todo tipo de gasto oneroso en radio y tgelevisión que afecte cierta equidad de recursos y publicidad en las campañas. Usted puede pensar que igualmente algunos políticos se las arreglan para conseguir "recursos frescos"...Si, sin duda, pero ya no es un procedimiento masivo y ahora se puede saber cuándo ocurre y en qué circunstancia y los que son descubiertos en el tráfico de influencia arriesgan sus carreras políticas y todo esto es un gran paso. El "caso Orpis" es emblemático de aquello que les espera a los políticos denunciados por casos de corrupción. Y otros.

Tener cuidado, entonces, con el juicio rápido ante el sentimiento ciudadano crítico: aquello implica razones que cambian la sociedad y la cultura.

Otros dirigentes sostenemos que  la variable llamada "objetiva",  y sólo de carácter legal no es suficiente y que  hay que sumar una dimensión subjetiva que tiene mucha importancia  pues la ciudadanía observa con ojos críticos a los partidos políticos y particularmente al PPD. ¿Qué significa esto?  Que no basta que la persona que se postule al parlamento no haya sido sometido/a a ninguna investigación de carácter judicial o que habiendo estado en sus carpetas, finalmente todo terminó en nada (y ya sabemos que cuando el río suena....) y/o que fue sobreseído/a de toda sospecha... Un político y su partido -inevitablemente- están sometidos con rigurosidad al escrutinio público y si se enredan en negociaciones dudosas o se les descubre situaciones poco claras ya estarán afectados. Y así debe ser porque son "representantes populares" y deben ser sujetos de ejemplo y testimonio.

El testimonio de vida de un político es su principal capital. Pero también ocurre que para cierto tipo de políticos, lo principal es el poder y acumular más poder y ejercerlo, muchas veces sin un sentido de consecuencia y apostar por el clientelismo, creando redes de influencia y/o militanes incondicionales en un partido.    En partidos políticos los militantes se quejan, con justa razón, que en su comuna o en su distrito o circunscripción el representante popular se distanció de la colectividad, no contribuye a generar nuevos liderazgos (en parte por temor a la competencia) y/o sólo se vincula principalmente con un grupo cerrado de personas de mucha confianza...En elecciones municipales este dato es siempre observado como un buen indicador: ¿Cuántos Alcaldes y concejales se elegieron en un distrito y/o circunscripción cubierto con parlamentarios del partido?... La militancia en un partido observa estos detalles.

En suma: la política siempre será la expresión (o al menos se debe intentar) de una noble vocación humana y social. Si se lleva con dignidad, esto significa sencillez y compromiso, consecuencia, coherencia y trabajo social para reforzar la comunidad de origen y darle un sentido; luchar por los grandes intereses de la justicia y de la paz, por una sociedad más digna. Estudiar los temas y no quedarse en consignas. Sostener un vínculo permanente con la gente que ayudó a la elección de un representante popular. Por el contrario, si el ejercicio del poder político bajo una lógica de "sociedades de control partidario" se extrema y se posiciona sólo en la perspectiva de influir para adquirir más poder, siendo esto parte de tareas asociadas a lo anterior, es dable suponer que los sentidos del "ser político" comienzan a desvirtuarse y el partido que tan solo debe ser un medio se transforma en un fin en si mismo, para el grupo controlador.   Y la gente, sencilla o modesta, ilustrada o no, se da cuenta y comienza a observar y tarde o temprano, estalla. Es natural que ocurra, porque esto es parte de la vida, especialmentge cuando un político se desvía de una senda en la que todos los ciudadanos esperan que camine limpio.

Ciertos valores de la cultura mapuche.

En la cultura ancestral mapuche, desde antes de la llegada del hombre occidental a nuestras tierras, siempre han existido tres componentes basales que definen los cacicazgos:

a.- Nurche: los que cumplen su palabra.

Cuando tuve el honor de dirigir la Conadi (1997-1998) hasta cuando renuncié por estar en contra del proyecto Ralco, un gran hermano que formaba parte de la comisión de temas culturales de la Corporación, me ayudó a comprender en profundidad muchos aspectos de nuestra cultura que no conocía de manera suficiente por mi condición de warriache (mapuche urbano). Y me llamó la atención cuando -con motivo de mi primera gira a comunidades del territorio de Ercilla- me hizo una recomendación: "Director, nunca llegué tarde a una reunión de comunidad. Si usted se comprometió a estar ahí a una hora, no importa cual sea la distancia desde Temuco, pero los hermanos lo van a estar esperando y ellos recorren grandes distancias".  Me hizo sentido y aunque normalmente -no siempre- soy puntual, entendí que en ese mensaje había algo más profundo.  Salí de Temuco, entonces, con tiempo anticipado y acompañado del jefe de tierras y aguas porque había que abordar una demanda indígena y llegué a una muy modesta sede comunal en un predio rural al interior de Ercilla. Y llegué a la hora comprometida.

Y dicho y hecho: ya estaban ahí la mayoría de los asociados de la comunidad. Los saludé uno a uno. El día era muy frío y el brasero de la modesta sala de la sede comunitaria hacía lo que era posible. Compartimos mate y café y unas ricas sopaipillas. Antes de comenzar la reunión de fondo les pregunté de dónde era cada uno/a. Y me di cuenta que venían de lugares muy apartados, algunos caminando, otros en carreta y algunos pocos en alguna vieja camioneta o a caballo, en promedio entre una y hasta tres horas de camino. Era importante para ellos reunirse con el Director de la Conadi. En ese momento comprendí que habría sido imperdonable llegar atrasado o estar tan solo un ratito ("visita de médico") y salir cascando a otra reunión...

La palabra, en el mundo mapuche es sagrada y fundamental, por una razón ancestral. Nuestro lenguaje no era escrito desde antes del descubrimiento. A diferencia nuestra, los Mayas sí habían inventado la escritura siglos antes. Pero en nuestra cultura lo principal que construye confianza es la palabra: miéntale usted a un mapuche y pasará muchísimo tiempo antes de recuperar su confianzan y credibilidad. Por eso, entre otras ofensas a un indígena, el engaño (especialmente en política) es casi un delito en términos de una sana convivencia.

De ahí en más, siempre tuvimos cuidado en Conadi en cuanto a que la genda del Director y de otros jefes del servicio se cumpliese de manera estricta. Y lo que ya era un hábito se convirtió en un compromiso. Los políticos, por lo general, hablan mucho. Pero son muy pocos los que cumplen. Y casi nunca son puntuales y siempre cuentan con importantes excusas... Mi padre me decía desde niño: "si no vas a poder cumplir con la tarea (barrer el patio, sacar la basura, etc) me lo dices y conversamos. Pero las tareas se cumplen. Nosotros somos nurches"...

b.- Kümeche: no basta cumplir la palabra. Hay que hacer el bien. En relación con los conflictos del sur, miles de familias mapuches participan en grandes marchas por sus demandas históricas. Se trata de un derecho. Los lídes indígenas se deben distinguir por buscar lo mejor para su gente y su comunidad. Este es el sello distintivo de sus liderazgos. La mejor señal pública en estas semanas ha sido la elección de una mujer mapuche, Elisa Loncon Antileo, hablante, profesional destacada (doctora en Humanidades), que mantiene sus vínculos con su comunidad de origen. Resalta su sencillez y humildad. Nada de riquezas materiales. Una ciudadana "común y corriente" y sin embargo, aprovechando el impulso de una trabajosa Ley de Escaños reservados, el pueblo mapuche la empujó a un liderazgo que ni ella se imaginaba.

Elisa Loncon fue nuestra invitada, por parte de le Embajada de Chile en Guatemala en enero del 2015,
cuando tuve el honor de presidir la misión diplomática como el primer Embajador chileno de origen
indígena en la historia diplomática en el país.

Lo conversamos muchas veces. La conocí en el marco de la primera huelga de hambre de presos mapuches en octubre del 2010 y desde ahí forjamos una gran amistad. Muchas veces, en estos 12 años de caminar, en diversos talleres, encuentros y libros que publicamos juntos, solamente soñábamos (pewmas) con la idea de que alguna vez, más temprano que tarde, llegaríamos a un debate nacional por una sociedad intercultural y plurinacional. ¡Pero eran puros sueños!. No había por dónde. Y las tensiones y conflictos crecían. Y nuestra clase política: ciega, sorda y muda. Pero ahí estaba Elisa, con su tono maternal y sereno y su profundidad académica, siempre confiando en un mejor futuro. 

En su vida, Elisa ha hecho mucho bien, en su familia, con su comunidad y con los centenares de estudiantes a los que ha formada por años. Impulsó la ley de lenguas indígenas (que todavía duerme en el congreso) y lentamente se convirtió en referente del pueblo Mapuche. Elisa Loncon ha vivido siempre con transparencia y sin ningún aspavientos ni más poderes que sus conocimientos ancestrales, su vida de comunidad y sus pewmas (sueños).

Aquella difícil mañana de instalación de la Convención constitucional de Chile y luego de ser electa presidenta, el emotivo discurso de Elisa -desde lo más íntimo de su piuke (corazón)- conmovió a millones de chilenos que siguieron la transmisión en televisión y el país comprendió, al fin, que estábamos frente a un nuevo ciclo histórico, dirigido por una mujer proveniente del pueblo mapuche, despreciado y discriminado históricamente. La paradoja del destino de una República soberbia y racista que ahora tiene que aceptar que su nuevo destino constitucional, precisamente, descansa en la sabiduría del liderazgo de una Puñeñelcheve, la mujer que en una comunidad acompaña la gestación de un parto; nuestra weichafe zomo, mujer sabia. 

c.- Kimche: oir, escuchar mucho y aprender de la sabiduría de los otros. Un cacique, un líder o lidereza de una comunidad mapuche debe tener la disposición a escuchar, primero, y opinar después. Esto deriva de la cultura de vivir por siglos en armonía con la naturaleza, escuchando sus señales. Mi padre era capaz de algunas pequeñas cosas increíbles. A mi corta edad, siendo muy niño, a veces, por jugar según yo, después del otoño, levantaba su dedo índice y lo movía en el aire. Y yo le preguntaba: "¿Qué está haciendo"? y con su mirada festiva me decía: "Mañana va a llover"....Y efectivamente llovía. Y en Valparaíso las lluvias son con viento fuerte, especialmente en los populares cerros porteños. Entonces, me decía, que al mover el dedo índice, el viento le daba un mensaje. Yo lo miraba incrédulo.  Y así, mis tíos de la comunidad Namuncura, cuando viajaban para visitar a mi padre, contaban muchas historias de sus siembras, sus árboles, de su campo y cómo sabían cuando un paño de tierra "estaba cansado" y había que darle reposo. Sus enseñanzas decían que la naturaleza hablaba y que ellos conversaban con sus árboles y sus flores.  También contaban historias fantásticas como la del tren-tren (serpiente de la tierra) y cai-cai (serpiente del agua) y de sus encuentros y desencuentros. Historias fascinantes heredadas de su convivencia permanente con la naturaleza. Los pueblos indígenas siempre han sido protectores del medio ambiente, por ese diálogo ancestral con la madre tierra.

En una comunidad indígena convocada para debatir diversos temas, las conversaciones son extensas y profundas. Se dialoga con espíritu de comunidad porque se requiere saber y comprender el pensamiento de todos y sólo cuando se ha ido construyendo un acuerdo en cuestiones fundamentales, un Trawun (encuentro) habrá cumplido su propósito. Son prácticas ancestrales y tenemos muchísimo que aprender de estas enseñanzas de vida.

3.- Otro elemento subjetivo a considerar es si un militante, en el desempeño anterior de cargos públicos, participó directa o indirectamente en relaciones contractuales con empresas o personeros del mundo financiero altamente cuestionables por historias de influencias del dinero en el mundo de la política activa, aunque aquello no fuese motivo de investigación judicial o habiéndolo sido no se llegó a una conclusión, aún existiendo antecedentes de aquello, y si aun así pueden ser candidatos/as del PPD al parlamento. 

4.- Y otro tema no menor, es aquel relacionado con la escala de valores en una comunidad política, como por ejemplo el rechazo del PPD -en su declaración de principios- sobre cualquier forna de nepotismo en política: ¿Qué ocurre con este valor si determinados candidatos al parlamento en una región forman parte de una misma familia, en donde el padre y los hijos se "reparten" los cupos?  Hemos conocido casos en el PPD en los últimos 25 años.

5.- Finalmente, y según lo ya señalado el PPD necesita elegir una cuota específica  de parlamentarios para sostenerse por sobre el mínimo legal de un 5% del electorado ¿Porqué? Porque la Ley de Partidos Políticos estableció dicho umbral como un piso mínimo para el financiamiento público y sobre todo para la legalidad vigente de un partido. Este punto, unido a la relativa caída electoral desde el 2012 a la fecha, preocupa a diversos dirigentes y en medio de aquello emerge un criterio "pragmático" y muy discutible: el que no debiera importar mucho de dónde vengan los candidatos/as. Lo que importa es que traigan votos. Es una idea circulante. 

Si aprobamos este "principio pragmático", o hacemos "vista gorda" de aquello el PPD estaría hipotecando cuestiones sustantiva que dicen relación con su sentido de ser. Y vamos directo al punto. En el extremo sur, en Aysén,  se plantea que un diputado en ejercicio, René Alinco, sería una "carta segura" para el partido por su caudal de votos. Alinco fue electo diputado por el PPD. Luego renunció al PPD. Pasó un tiempo fuera del parlamento.Después volvió al PPD y luego volvió a renunciar....Y mientras fue diputado de nuestra bancada siempre apeló a su "independencia" y votó lo que estimó conveniente aunque aquello estuviese o no en sintonía con el partido. Hoy, si fuese candidato por el PPD, eventualmente volvería a nuestras filas (aunque ya está "re-invitado" en la bancada) y -probablemente- volvería a ser electo...y el partido se beneficiaría de sus votos...

En Magallanes y apropósito del tema del nepotismo, con la familia Bianchi que no milita en el PPD, algunas autoridades partidarias gestionan la posibilidad de que el senador actual, que no puede repostular al senado, "bajaría"-eventualmente- a ser candidato a diputado y que su hijo, Karim, "subiría" a Senador....Ambos en representación del PPD, como independientes asociados...

Con razón dirigentes regionales responden a esto con propuestas de nombres provenientes de sus propias filas históricas: la ex concejala Claudia Barrientos, periodista, con una larga trayectoria de trabajo social, candidata a Senadora y Marcelo Aguayo, dirigente social muy valorado en la región, militante, candidato a Diputado. Pero una parte de la elite partidaria tiende a inclinarse en favor de la familia... Algo relativamente similar se podría presentar en el norte. El Senador Pedro Araya, independiente, que debe ir a la reelección ha expresado interés de  postular en el PPD a su hermano como candidato a Diputado...Y así.

Y en Santiago, en el distrito de Maipú-Cerrillos, con la idea de reforzar una eventual candidatura al parlamento del ex concejal Erto Pantoja, se sugiere levantar el nombre del ex senador socialista Fulvio Rossi, ahora independiente, como candidato del PPD... Y anda rondando en el aire, como ha señalado el presidente de la comisión de búsqueda, Girardi, el caso del ex ministro ahora independiente, Rodrigo Peñailillo en Bio Bio por su pasado en relación con financiamiento dudoso, aun cuando nunca ha sido juzgado ni condenado. El punto es que en todos estos casos, lo esencial es la forma cómo estos temas se perciben en la ciudadanía la que hoy está mucho más atenta y crítica. El PPD no debería postular candidatos al parlamento con este nivel de interrogantes.

La pregunta de fondo y muy fundamental, respecto de estas propuestas y otras que pudiesen surgir: ¿Los militantes y dirigentes del PPD están dispuestos a aceptar la continuidad de estos criterios en la selección de candidatos/as al Congreso Nacional? ¿Ante una sociedad que nos observa críticamente?  Habemos quienes ya hemos venido expresando claramente nuestra oposición a aquello, precisamente, para resguardar al PPD de nuevos y contundentes cuestionamientos ciudadanos. Pero no es suficiente. Se requiere una militancia y dirigencia con conciencia política para abordar estos temas.

Entonces, como ya se podrá entender, la sola "razón objetiva" de la Ley, no es suficiente para abordar una definición de candidatos/as al congreso nacional si queremos, de verdad, mostrar un partido en proceso de renovación y confirmación de sus valores y principios. Y esto no es una "ceguera" de nuestra parte ante la necesidad de conseguir votación. La pregunta de fondo es ¿Qué precio queremos pagar para conseguir votos?¿Importa ganarlos a cualquier precio? . That is the question.

Y no son temas baladí o menores, o que hay que mantener en un bajo perfil y debatirlos de preferencia en circuítos cerrrados del PPD....  Después del estallido social del 18 de octubre aquel, el país y la ciudadanía parecen caminar por otros rumbos, de mayor exigencia cualitativa para la política y los partidos, para el Estado y sus instituciones. Hay un cansancio además con prácticas poco democráticas (como forzar consensos cuando la democracia de un partido requiere ser reforzada con más democracia). Y otro cansancio con ciertas "sillas giratorias" (que se rompió claramente con la elección de convencionales y de alcaldes y concejales) y una cierta "vista gorda" respecto de trayectorias cuestionables...

Todos estos temas merecen de parte de toda la militancia del PPD una reflexión muy profunda y poner en ejercicio nuestra férrea voluntad de actuar en conciencia, sin cálculos y con un recto discernimiento de los hechos. Al final de cuentas, nos estamos jugando no solo la existencia y sentido de ser del PPD sino, principalmente, el valioso tiempo -voluntario- y la energía y compromiso que todos/as o muchos militantes estamos compartiendo desde hace varios años para que la política cambie, para superar las malas prácticas, para lograr que el PPD se renueve y recupere parte importante de la confianza y credibilidad que el pueblo de Chile depositó con expectativas en nosotros.

No son temas menores. Admiten matices, por cierto, y conversarlos abiertamente es ya un primer ejercicio democrático. Lo que resolvamos determinará parte importante de nuestro rumbo.

Domingo Namuncura
Editor