En un discreto debate televisivo.
¿Qué diferencia, en realidad, a los tres precandidatos a la nominación presidencial del PPD?
![]() |
Quienes esperaron con cierta ansiedad (en el PPD) y en algunos sectores de la ciudadanía un interesante "debate" entre precandidatos presidenciales del PPD en la noche del domingo 27 de diciembre, tendrán ahora sus propias evaluaciones. En términos generales, de una escala de notas de uno a siete, es probable que el promedio se haya acercado a algo así como un 4,6 a 5,0. Es decir, en un rendimiento académico -para quienes somos profesores- un resultado normal. Pero claro, ésta es mi opinión. Habrá adherentes -como naturalmente es esperable que ocurra- que opinarán con toda legitimidad que "su" precandidato descolló en esta conversación de amigos.
Veamos algunos antecedentes previos. El "debate" presidencial del PPD en el programa "Estado nacional" de TVN concitó algún grado de interés en los partidos de oposición, en segmentos de la sociedad y en algunos medios de prensa pues, como bien dijo el periodista Del Río al inicio, es el primero de una serie de conversaciones con la sumatoria -todavía en proceso- de precandidatos presidenciales, que entre oficialismo y oposición ya podrían superar la veintena de pre-postulantes. En consecuencia, el "debate" del domingo 27 era esperado como el inicio de algo que podría ser muy interesante, en parte y fundamentalmente, para comprender porqué razón en el PPD surgen tres precandidaturas y cuáles son sus motivaciones y diferencias sustanciales. En cuanto a la militancia del PPD es probable que un alto porcentaje se colgó de la transmisión para seguir el desempeño de sus candidatos.
El retroceso.
La pregunta inicial, esperable, abordó el tema del congelamiento de cargos partidarios cuando éstos coinciden con la titularidad de una alta función institucional. Como ya sabemos, en los casos de Muñoz y Vidal, es primera vez que en la historia de 33 años del PPD los precandidatos coinciden con la presidencia y la primera vicepresidencia institucional del partido. Vidal anunció luego de la reunión de mesa nacional del martes 22 de diciembre congelar sus prerrogativas como vicepresidente nacional como una señal de autonomía, independencia y distancia de eventuales conflictos de interés respecto del cargo institucional, para dedicarse de lleno a la candidatura, lo que fue bien recibido en muchísimas personas en el PPD y en la ciudadanía: una señal de transparencia. Por su parte, el presidente institucional confirmó su continuidad en el cargo y por tanto, la validez de la dualidad con una candidatura presidencial.
Ambas decisiones, hay que reiterarlo, son totalmente legítimas, en parte porque los estatutos del PPD no previeron este tipo de situación tan particular y porque hay precedentes -no en Chile necesariamente- que en otros procesos políticos, como en España, por ejemplo dicha dualidad no implica grandes problemas (seguramente porque además se trata de partidos con un altísimo grado de institucionalización y de normativas democráticas).... En fin. En consecuencia, en ausencia de una norma precisa, los precandidatos presidenciales del PPD que a su vez ejercen cargos institucionales de alto nivel, en realidad, pueden hacer lo que estimen conveniente. Vidal optó por resignar temporalmente sus funciones. Muñoz las mantuvo y sin drama. Por cierto, alguna prensa intentó subrayar esto como un problema y algunas personas recogieron todo esto como un "serio asunto" que ponía al PPD al borde de algo no muy claro...Se habló exageradamente hasta de evitar un "descabezamiento" del partido, considerando que ni en los peores momentos de nuestra historia (y los tuvimos intensos como en el "caso coimas"), el PPD y sus órganos de dirección nacional y regional nunca dejaron de funcionar. Recordemos nada más que, a la sazón, la mesa nacional cuenta con siete Vicepresidentes nacionales electos y todos con importantes apoyos internos. Así que ¿descabezamiento?...Nada. Las instituciones funcionan.
Días después el Vicepresidente Vidal, en menos de una semana, modificó su parecer luego de algunas llamadas telefónicas de personeros tradicionales del PPD, no de la mesa nacional, que convocaron a un "esfuerzo de unidad" partidaria... El Vicepresidente entonces anunció ahora que mantendría sus funciones, en tanto el presidente institucional declaraba el domingo 27 en un diario nacional que mantendría su dedicación correspondiente a las complejas tareas partidarias, etc.
El periodista del Río "atacó" de entrada este punto en su primera pregunta, a lo que el vicepresidente Vidal respondió que luego de re-pensar lo anteriormente resuelto, es efectivo que su mejor voluntad es colaborar en mantener la unidad partidaria y seguir contribuyendo en las complejas tareas de un PPD que busca promover la unidad de toda la oposición... Y pasamos a otros temas.
Una precandidatura que remarca la opción de centroizquierda del PPD.
Cuando el vicepresidente Vidal anunció su precandidatura presidencial, en medio del proceso previo al plebiscito del 25 de octubre, tenía (y diversos dirigentes y militantes compartimos con él) motivos importantes para sostener que con los resultados de dicha consulta popular -que se preveían como fueron- correspondía que el PPD levantase ya las propuestas que diesen sentido a la idea de ir construyendo un "Estado de Derechos Sociales" y por lo tanto, una precandidatura presidencial debía poner aquello en el centro del relato y del accionar partidario. Vidal formuló su anuncio antes del plebiscito. Muñoz lo anunció al día siguiente y luego realizó un acto de lanzamiento con una puesta en escena el miércoles 28 de octubre en un reconocido y popular local de Estación Central, en "El Hoyo", ante la prensa y adherentes. En lo esencial, Muñoz enfatizó la idea de avanzar hacia la construcción de un "Estado de bienestar social" y diversas otras medidas de mucho interés político.
Como es natural, estos anuncios y lanzamientos serían un indicativo -para la militancia- que se avecina un interesante proceso de definiciones políticas y programáticas para una campaña presidencial y surgieron -naturalmente- los comandos y equipos de campaña, la difusión de las biografías y las primeras ideas; se organizaron e instituyeron los respectivos whatsapp, twitter y fanpage, etc. necesarios para difundir las bondades y virtudes de las precandidaturas. Por tanto, y avanzadas ya varias semanas, el "debate" presidencial del domingo 27 en el programa Estado Nacional debería haber sido una gran oportunidad para conocer, con relativa profundidad, dado el margen de tiempo disponible, qué une y qué diferencia a los precandidatos.
El ex diputado Jorge Tarud comentó que, a diferencia de sus contendores, él se considera un "político de terreno". Destacó las cualidades institucionales de ambos contendientes (diversos cargos de gobierno en 25 años y experiencias internacionales, todo valioso) pero insistió en que su vida ha sido más de servicio directo con la gente, lo que en su parecer le brinda enfoques muy importantes de la vida cotidiana de las familias. Le pareció, por tanto, que resignar o no un cargo institucional era un mero tema de decisión personal sin mayor relevancia, porque lo esencial era (y es) la situación que la gente está viviendo hoy. Y restó mayor importancia a ese dato en opción de temas más profundos.
El ex diputado intentó ser candidato presidencial del PPD en el 2017 teniendo como contendiente al ex presidente Ricardo Lagos Escobar, quien contaba con la adhesión indiscutida de más del 95% de los miembros del consejo nacional. Tanto es así, que ni siquiera fue necesario preguntarse si entre ambos se requería una primaria. Tarud enfrentó con estoicismo aquello y mantuvo su entereza como precandidato a la espera de una mejor oportunidad. Y ésta llegó la noche del domingo 27 de diciembre en el programa de TVN porque entre dos figuras ya bastante reconocidas mediáticamente él era el "factor sorpresa" del programa, como es natural que ocurra. Y Jorge Tarud supo aprovechar adecuadamente sus breves minutos.
Los ¿Temas de fondo?...
En el PPD -internamente al menos- sabemos que entre los precandidatos Muñoz y Vidal hay diferencias de enfoque político. Vidal enfatiza la opción de centroizquierda con todo el relato que de ello deriva en lo político, lo económico y lo social. Recoge en ese sentido los principales acentos y acuerdos del IV Consejo nacional estratégico del partido (2019) y formula una idea de unidad amplia de la oposición sin distinciones mayores. Muñoz, ha enfatizado en sus más recientes declaraciones ahora como precandidato presidencial un enfoque más acentuado en la idea de una socialdemocracia con un fuerte componente de centroizquierda. Vidal apunta a un "Estado de Derechos Sociales". Muñoz, a un "Estado de bienestar social". Ambas ideas no se contraponen, necesariamente, pero cada una cuenta con perfiles diferenciadores. En diversos otros temas, hay amplias coincidencias y leves acentuaciones diversas. Para ambos precandidatos y asumimos que también para Tarud, la unidad de la oposición es una meta fundamental. Vidal no cuestiona que dicha unidad esté conformada desde el liberalismo progresista hasta el Frente Amplio y el Partido Comunista. Muñoz es más cuidadoso en esto al referirse a la necesidad de que en la izquierda se tenga claro un posicionamiento frente a la violencia, los DDHH y otros aspectos importantes. Se dirá que son matices, pero lo esencial es que podría decirse que entre ambas figuras políticas sí existe un margen importante de énfasis distintos y ésto debe ser señalado.
Sin embargo, en el debate de TVN estos aspectos no salieron a la superficie. Los precandidatos se limitaron a responder las preguntas específicas del periodista del Río; no forzaron las preguntas ni intencionaron sus respuestas, y en algún momento hubo algún episodio anecdótico como la mención de Muñoz "al amigo socialdemócrata" de Vidal, casi como una humorada, pero todos sabiendo que esa alusión implica esa relación de amistad mediática entre Lavin (UDI) y Vidal (PPD) en programas televisivos. Algunos, en las redes sociales del PPD, acusaron una especie de "golpe bajo"... En las redes propiamente tal, dijeron algo así como que "ambos (los amigos) son más de lo mismo"....Y así. Nada más allá de una humorada pero un momento intenso en los breves minutos televisivos.
¿Acudir al 10% para reunir los fondos para la inscripción de las pre-candidaturas?
El tono disonante del debate televisivo y no necesariamente el más oportuno fue el relativo a cómo financiarían los precandidatos la cuota de inscripción prevista en siete millones de pesos, con lo cual se ha de financiar la impresión y distribución de unos 140.000 votos para 150 comunas en donde se estaría realizando la primaria del domingo 31 de enero, además de otros gastos asociados. Esto fue un punto claramente negativo, pues cierto o no, justo o no, para la opinión pública (e incluso para modestos militantes del partido) se asume que en este tipo de proyectos (una precandidatura presidencial) nadie se propone (especialmente un político) presentarse sin una base material propia de recursos como resultado de ahorros durante varios años de gestión pública, asumiendo que dicha práctica está integrada en la vida personal. Por tanto, el modo de abordar este tema: "hacer una vaquita", "acudir al 10% y otras ideas semejantes, volvió a repercutir en las redes sociales, ahora de manera intensa.
Lo aceptable en este tipo de preguntas es la transparencia y el sentido común. "Periodista: ¿De dónde obtendrá usted los recursos para financiar su campaña para la primaria, cuando este evento no cuenta con recursos fiscales, como en una primaria legal?. -Mire, esto no es un tema. Tengo mis ahorros, pediré un crédito...Es lo que corresponde, ¿Pero sabe?, lo esencial es otra cosa: que todas las candidaturas sean transparentes ante la ciudadanía, que se publique de donde salen los recursos, cómo se invierten, etc. de tal modo que el país tenga claridad de aquello. Y lo segundo, es que aun para primarias no legales, y por un motivo de transparencia y para evitar malas prácticas financieras, esto también sea regulado. Yo informaré a través de mi página web cuánto dinero se ocupó en mi campaña y de dónde provinieron los fondos".
Y punto. Todo lo demas: "la vaquita", "el 10%...", como acostumbra a decir el ex presidente Lagos, " es humo". Pero en este punto, como partido, dimos un trastabillazo. En un posteo en twitter alguien comentó con ironía: "Si no pueden ni siquiera financiar su campaña, cómo pretenden financiar el país....." Claro: se dirá que las redes, en ocasiones, actúan como un resumidero. Pero como dice el dicho: "cuando el río suena"....
El rating.
Previo al debate en Estado Nacional de TVN el primer entrevistado fue el Ministro de Hacienda, que seguramente era escuchado también por nuestros precandidatos, en la sala de maquillaje y habría sido ineresante, en el debate, cuestionar algunos de sus dichos, aunque el periodista ni siquiera lo tocase. El programa con el ministro comenzó con 6 puntos y logró subir a 7. Cada punto implica 77.000 espectadores. Luego de los comerciales de cortina al comenzar el "debate" presidencial con los postulantes PPD el rating estaba en cinco puntos. Cerca de concluir, había bajado a cuatro... Cada cual puede pensar las implicancias de este dato. En los canales alternativos, Chile Visión con Tolerancia Cero, abrió con 12 puntos; Mega con 10 y el Canal 13 con un misceláneo con 11 puntos. El debate en el programa Estado nacional tuvo una cobertura inicial de cinco y concluyó en cuatro puntos de sintonía.
Los datos de sintonía, ya sabemos, siempre son controvertidos. Pero lo esencial es que también reflejan algo: muchos militantes del PPD vimos el programa, en familia. Es mi caso. Y en las redes sociales del partido hubo varios que señalaron cómo fue la reacción familiar en sus hogares y dejaron instalada una incógnita: "Mejor no les digo las opiniones"....¿Porqué?...
Porque en lo esencial, los precandidatos presidenciales del PPD desarrollaron entre si un fairplay, un trato cuidadoso, un debate sin intensidad respecto de las ideas del contendiente. Fue algo así como una conversación de buenos amigos que comparten muchas cosas en común. ¿Riesgos de este tipo de debate político? Podría ser que valga lo mismo votar por cualquiera...Si tanto se parecen...Entonces para qué tres precandidatos presidenciales respecto de los cuales no queda estrictamente claro cuáles son las diferencias sustantivas, porque de haberlas las hay...
Y un último "detalle". El PPD "de centro izquierda, verde, liberal y feminista" estuvo representado en este debate de precandidatos presidenciales por hombres, todos destacados y respetables, pero sin ninguna mujer. ¿No hay mujeres capaces de representar una opción presidencial en el PPD? Por cierto las hay. La pregunta es si emergerá una mujer precandidata que se inscriba de aquí hasta la medianoche del 5 de enero. Todo puede ser. Y habremos cumplido el cometido de mostrar un PPD diverso, inclusivo y novedoso. Al futuro, ¿Y porqué no?...Podrá emerger también un precandidato de origen indígena. Todos los caminos están abiertos.
El PPD ha abierto con el debate televisivo del domingo 27 el camino a nuevos foros entre postulantes al cotizado sillón de O'Higgins. Los asesores y equipos de campaña de los precandidatos de los otros partidos políticos examinarán el archivo de este debate para recomendar a sus candidatos las mejores técnicas y estrategias. Creo que será interesante observar cuando se produzca el debate Lavín-Desbordes-Matthei o el debate Jadue-Díaz-Sánchez....Deberían ser de antología.
...Y la nota de última hora.
Medios de prensa informan en este minuto (14:00 horas del lunes 28 de diciembre) que la expresidenta Michelle Bachelet ha señalado a la militante socialista Paula Narváez, psicóloga de profesión y ex Ministra Secretaria General de Gobierno durante su segundo mandato como una figura relevante para la contienda presidencial en Chile. Hace unos días, en una "carta abierta" circulando en el PS decenas de mujeres y militantes de ese partido ya habían anticipado su petición a Paula para asumir el desafío de representar al partido en la contienda presidencial. El dedo de Lagos tocó en su oportunidad la fortuna política de la entonces Ministra de Defensa, Michelle Bachelet. Ahora, el dedo de la presidenta toca a su ex colaboradora. Interesante proceso, si una mujer se impusiese en el pacto de Unidad CConstituyente.
Domingo Namuncura,
Editor.




<< Inicio