CON RESPALDO DE SENADOR QUINTANA, INDIGENAS PPD SOLICITAN INTERVENCION DE NACIONES UNIDAS
El Presidente del PPD, Senador Jaime Quintana, fue recibido en Audiencia, en la mañana del miércoles 25, por AMERIGO INCALCATERRA, Representante Regional de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en la sede de Santiago, reunión en la que estuvo acompañado por el ex Director Nacional de CONADI, Domingo Namuncura y los dirigentes Fernando Quilaleo y Fermín Levío. Estuvo presente, además, el Representante regional adjunto, Humberto Henderson.
En la Audiencia los representantes nacionales del PPD solicitaron al Representante de ACNUDH, gestionar una nueva visita especial del Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, en virtud de los graves acontecimientos que afectan sus derechos fundamentales y la prácticamente nula aplicación del Convenio 169 de la OIT en Chile. Durante una hora de conversación, ambos personeros de ACNUDH escucharon los planteamientos de la comitiva del PPD y tomaron nota de los puntos sensibles, expresados en el documento oficial con que se ha solicitado la visita del Relator. El Representante Incalcaterra comprometió sus gestiones ante la Comisión de DDHH de la ONU y ante el Relator especial para pueblos indígenas. El siguiente es el texto del escrito presentado en la oficina regional del ACNUDH:
De
nuestra Altísima Consideración:
En mandato del Partido Por la
Democracia, venimos en exponer a UD. en su calidad de Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, la situación de dura violencia, represión y violación de
derechos humanos que sufren las comunidades mapuches en nuestro país, Chile.
En las últimas dos décadas el
Conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche ha experimentado una
agudización enmarcada en una dura represión a la protesta social mapuche y que se
generó de una espiral de represión y
violencia que hace cada vez más difícil recomponer la confianza de los actores
del conflicto.
Entre otros muchos hechos de violación
de Derechos Humanos podemos reseñar sumariamente lo siguiente: la aplicación de
la Ley Antiterrorista, testigos sin rostro y condenas excesivas; asesinato de
jóvenes líderes mapuche por parte de la policía; encarcelamiento y prisión
política de dirigentes sociales mapuches; dilatadas huelgas de hambre como
forma de denuncia y por mejoras carcelarias; más de 100 allanamientos a
comunidades mapuches con violencia extrema hacia niños y niñas, ancianos, mujeres
y autoridades tradicionales; denuncia de organización de asociaciones
paramilitares y de encubrimiento de atentados; el estado de Chile ha sido
condenado en casos violación de derechos por la CIDH, se cuentan entre los más
graves.
Estos casos están abundantemente
reseñados en la prensa, pero también han sido denunciados por organizaciones
mapuches, por defensores penales, por organismos no gubernamentales e incluso
por organismos internacionales como UNICEF.
Consideramos que el aumento de la
violencia actual ingresa en un peligroso punto de no retorno y constatamos ausencia
de voluntad para generar diálogo y entendimiento. Por el contrario, se realizan
ajustes a los mecanismos de represión a través de una Cumbre de Seguridad (24/7/2012)
que anunció reforzar un “plan de seguridad especial” en la zona del conflicto
que clausura cada vez más las posibilidades de establecer soluciones pacíficas
y concordantes por los actores del conflicto.
A nuestra orgánica política nos mueve
la urgente necesidad de generar espacios de convergencia y concordia para buscar
como sociedad una solución duradera basada en la paz, en el entendimiento y el
respeto a los derechos humanos.
Entendemos que el ACNUDH tiene por
mandato actuar de manera objetiva frente a las violaciones de los derechos
humanos en todo el mundo y constituye un foro para identificar, trazar y
elaborar respuestas a los problemas actuales de derechos humanos, y opera como
el principal centro de coordinación de las actividades de promoción de los
derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas.
Es así como en dos oportunidades anteriores
ha destinado relatores especiales. En el año 2003 una misión del Relator
Especial Sr. Rodolfo Stavenhagen presentó un Informe Sobre la Situación de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas en Chile (E/CN.4/2004/80/Add.3,
17 de noviembre de 2003).
En este informe, como sabemos es de su conocimiento, se expusieron las
siguientes conclusiones y recomendaciones, resumidas:
“El Relator Especial recomienda, entre otros, que se agilice el proceso
para la reforma constitucional en materia indígena; la pronta ratificación del
Convenio 169 de la OIT; una revisión de la legislación sectorial cuyo contenido
pueda estar en contradicción con lo establecido en la Ley Indígena; el
establecimiento de un programa de reducción de la pobreza de las comunidades
indígenas con una agenda realista y bien definida y que se tomen los pasos
necesarios para el establecimiento de una institución nacional de defensa de
los derechos humanos. También se recomienda que preste atención urgente a la
prevención y solución de los conflictos basados en la tenencia y explotación de
la tierra; que se agilice y amplíe el Fondo de Tierras; que se asegure el
acceso a los recursos acuíferos y marítimos de la comunidades indígenas; que se
tomen las medidas necesarias para evitar la criminalización de las legítimas
actividades de protesta o demandas sociales y que se asegure la asistencia
letrada de calidad y bilingüe”.
Más tarde Chile recibiría una segunda
misión de un Relator Especial en 2009, el
Sr. James Anaya, quien redactó un Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales de los Indígenas y seguimiento a las
recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior, (A/HRC/12/34/Add.6, 5
de octubre de 2009). Que concluyó grosso modo:
“Todavía existen grandes desafíos que debe
enfrentar el Estado para cumplir con sus deberes de protección y promoción
efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas,
en particular en materia de consulta y concertación, derechos a tierras y
territorios, explotación de recursos naturales, y políticas acerca de
conflictos vinculadas a reivindicaciones de tierras mapuches.”
Consideramos que estas misiones han sido
provechosas para permitir el crear mejores espacios de diálogo y entendimiento
entre los actores del conflicto, es por esta razón que nos dirigimos a Ud. para
que tenga a bien transmitir al Consejo de Derechos de ONU nuestro ruego
perentorio en orden a destinar una nueva misión de un Relator Especial con
especial dedicación en el conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo
Mapuche.
Esperamos, por el bien de los Derechos Humanos de
nuestros Pueblos Originarios y, muy en especial de los derechos de los niños y
niñas indígenas que son los que más sufren y sus familias, pueda ser atendida
nuestra solicitud en el plazo más breve posible.
<< Inicio