Editorial

En directo a la vena: el PPD entre el "camino propio" o la alianza con el PS.


53 dirigentes sociales del PPD comparten sus opiniones.

El Consejo Nacional del Partido Por la Democracia se reunirá durante el mes de marzo con la mayor prontitud que sea posible. Para dicho efecto, antes de concluir el presente mes de febrero, la mesa directiva nacional reanudará su trabajo habitual, la de conducción partidaria, y será entonces el momento para establecer la convocatoria. Se trata, por cierto, de un Consejo Nacional muy singular.

De partida el informe político dará cuenta del período previo y posterior a la primaria del 31 de enero en donde el ex canciller Muñoz y presidente institucional logró la nominación como candidato presidencial del PPD. El antes y el después de aquella experiencia será objeto de un adecuado análisis político.  Luego, dicho Consejo Nacional deberá debatir los pormenores que la mesa nacional presentará respecto de la campaña municipal y ratificar o no la propuesta que se formule respecto de un equipo de coordinación o de comando de campaña municipal.  Previo, la mesa deberá resolver sobre los integrantes de ese equipo, la organización de la campaña, un protocolo de administración de los recursos fiscales y su equitativa distribución entre los distintos candidatos, las auditorías públicas de ese financiamiento y las licitaciones respecto de empresas que se harán cargo de la impresión de materiales, etc.  Son temas habituales en campañas pero requieren la evaluación y aprobación de la mesa directiva nacional antes que la propuesta  deba presentarse ante el Consejo Nacional.

Lo más relevante, sin embargo, en el debate de dicho órgano soberano de decisiones políticas del PPD, y por lo mismo no puede ser omitida su muy pronta convocatoria, es la decisión política que sus 345 integrantes deberán adoptar respecto de un tema crucial que, resumido brevemente es: 1.- si el PPD realizará una pre-primaria presidencial con el PS, antes de la primeria legal de julio o, 2.- si desecha esa pre-primaria para sumarse a la primaria legal del Pacto Unidad Constituyente.  

Lo que el Consejo Nacional como órgano máximo y soberano de decisiones resuelva, tendrá mucha relevancia en el devenir del PPD, tomando en cuenta -además- que la suerte electoral efectiva del partido tendrá su primera señal en la noche del 11 de abril luego de la elección nacional de gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes. Algunos técnicos electorales del PPD ya han apuntado con anticipación que con tan solo lograr mantener lo que se tiene sería motivo de cierta tranquilidad... Ergo: la situación electoral del partido se presenta como un gran desafío.

El escenario presidencial es igualmente complejo. ¿Podrá ganar el PPD una pre-primaria con el PS? Hay todo tipo de argumentos y ninguno es suficientemente tranquilizador. Y en una primaria legal con todos los partidos del pacto, entre varias candidaturas (PS-PR-PDC-PPD-Pro-Ciudadanos-Liberales), ¿Cuál sería el lugar que finalmente ocuparía el PPD con su candidatura presidencial: ¿Primero? ¿Segundo? ¿Tercero?..... El escenario está abierto.

En suma. ¿Qué es lo adecuado para el PPD en las actuales circunstancias? ¿Ir solo a la primaria legal del 4 de julio? ¿Una especie de "camino propio PPD"?... ¿Reunir fuerza con el PS en una pre-primaria para entrar unidos a un mejor escenario en la primaria legal? ¿U optar por una primaria legal entre todos los partidos de la Unidad Constituyente? ¿De qué depende todo aquello? 


foto pauta.cl


En esta oportunidad, 53 dirigentes sociales del PPD, en diferentes niveles (comunal, regional, nacional) han aceptado gentilmente expresar su opinión en este blog de actualidad ppd que se edita desde algunos años, respecto de la pre-primaria PS-PPD o el PPD en una primaria legal con todos los demás partidos del pacto. Dejemos entonces que ellos hablen por si mismos y cada lector podrá formarse su propia opinión.  Agradezco a cada compañero y compañera que aceptó responder la siguiente sencilla consulta:

De las siguientes opciones: 1.- Pre-primaria PS-PPD en la Unidad Constituyente antes de las primarias legales de julio  2.- PPD,PS,PDC,PR,PRO, Ciudadanos: todos a primaria legal en julio: ¿Cuál es para tí la opción política más adecuada y porqué?.

Guillermo Ceroni: "La opción uno, porque así se define un candidato/a que representará a un sector que tiene más afinidad para elaborar un proyecto común sobre el país de futuro que queremos construir con ese candidato/a e ir a la primaria legal con los otros referentes".

Santiago Escobar: "Para mi es la primaria legal de julio. Aunque parezca un excesivo fraccionamiento, creo que es la mejor manera de convocar la unidad del pueblo, reconociendo indirectamente  las diversas opiniones pero poniéndolas al servicio de una idea común: la profundización de la democracia en nuestro país. Los sub-pactos internos son asunto de la política de cada partido, pero lo esencial es saber sumar bajo un paragua democrático, republicano y doctrinario progresista a las fuerzas democráticas hoy muy fraccionadas".

Patricia Fuentes: "Mi respuesta es la segunda opción.  Es decir: todos a primarias legales, ya que pienso que al ver tantas primarias o consultas ciudadanas, finalmente las personas no van a acudir a las urnas para ello. Sería un desgaste y además cansador para el votante. Prefiero que todos vayan de una sola vez a las primarias por una igual oportunidad".

Pablo Peñaloza: "Primaria legal. Con quien quiera que sea. No hay capacidad de realizar una elección bien llevada".

Luzmira Parada: "Segunda opción. Si quieren unidad, ése es el único camino".

Ariel Gómez: "Yo creo que lo mejor es ir a la primaria legal. Todos juntos. En una primaria solos con el PS hay más opciones para que el PS pueda desplegar su experiencia electoral que creo es más potente. Por otro lado, hay una cuestión de principios. La candidatura del PS requiere mayor legitimidad y no creo adecuado lograrlo mediante una pre-primaria con el PPD. El partido tiene ahí mayores opciones de perder".

Bernardo Daroch: "A mi juicio, idealmente debiéramos definir un candidato/a de nuestro mundo PPD-PS, ojalá también con el PR, para enfrentar con alguna opción la candidatura del PDC. En un escenario "todos contra todos" la DC tiene mayores opciones".

Luis Betancour: "Creo que la segunda opción (primaria legal) sería lo más lógico en una participación en primaria legal en julio, todos entre todos dentro de la unidad. Es importante medir las fuerzas dentro de un contexto democrático".

Jaime Rojas: "Primera opción: pre-primaria PS-PPD. La unidad socialista-PPD es fundamental para enfrentar el futuro con propuestas comunes".

Jaime Ensignia: "Yo soy de la opinión que nuestro mundo progresista y de izquierda democrática en su más amplio sentido debería constituir un solo referente político-social. Esta ha sido una tarea postergada por décadas. Por cuanto, estoy, por cierto por una pre-primaria PPD-PS y ojalá convocando el espectro político más amplio. Y con esa fuerza socialdemócrata y progresista ir a la primaria legal de julio".

Essio Guidotti: "Yo creo que la opción acertada es ir a una pre-primaria y después a la primaria legal de julio con todas las otras fuerzas políticas. Es una oportunidad para mostrar la fuerza del PPD en Chile".

Tania Villalobos: "Si bien no me gusta cómo actúa muchas veces la DC, creo que lo que hoy necesitamos es unificar nuestro sector. Y no lograremos nada si no es todos juntos. Y debe primar siempre lo mejor para la mayoría. Es la única forma de que logremos tener un candidato que nos represente a todos y nos de la posibilidad de volver a ser gobierno. Así que la segunda opción es la más adecuada desde mi punto de vista".

Jorge Díaz: "Para mí la mejor opción sería una primaria con el PPD-PS-Pro-PR y ex FA con el fin de perfilar un referente más amplio que reúna a una izquierda socialista democrática más concreta y luego se enfrente en otra primaria a la DC y Ciudadanos. Si ganan ellos, nos ponemos a su disposición. Pero no estoy de acuerdo con levantar candidatos testimoniales para luego "negociarlos"... Los candidatos que ganan conforme a una maquinaria electoral tienen un peso relativo, más aún si la estructura partidaria no es suficientemente sólida".

Juan Godoy: "Pre-primaria PS-PPD: NO. Es una elección partidaria, con baja representación ciudadana, que desgasta a las fuerzas progresistas para enfrentar la primera vuelta.   Primaria legal de julio: SI. Pero el progresismo debe llegar unido con un solo candidato/a.    Lamentablemente nadie está hablando de proyecto o programa. Creo que un un buen Programa puede ayudar a la unidad y así llegar fortalecidos a la primera vuelta".

Eugenio Tuma: "Pre-primaria PS-PPD porque en la centroizquierda democrática tenemos una visión distinta con el PDC y luego vamos a una competencia con toda la oposición".

Giovanni Ramírez: "Desde el punto de vista de las fuerzas progresistas y democráticas creo que es fundamental unificar fuerzas  y en primera instancia con el PS, puesto que esto garantiza un/a candidato/a medianamente competitivo con el mundo conservador de la misma centroizquierda. Creo que sólo en ese escenario es interesante competir en una primaria legal puesto que la estructura partidaria de la DC demostró ser más potente que la de nuestro partido. Yo aprecio el PPD. Por eso estoy acá después de tanto tiempo, pero las decisiones que buscan mantener el poder por el poder no tienen mayor sentido para la militancia y es perjudicial, porque el candidato que gana y cambia las reglas del juego a conveniencia, lo que hace es incumplir un pre acuerdo muy difundido.  Por otra parte comentar que la opción de dejar fuera a la DC aunque suene interesante para posicionar a la izquierda no es viable a corto plazo, ya que no hay líderes con poder que sean suficientemente representativos. Si el argumento para no ir a primarias con el PS es que dicho partido tiene una estructura superior es cuestión de lógica pensar entonces en el resultado de la primaria legal en competencia con la DC"

Orlando Heredia: "La segunda opción (primaria legal en julio).   Siento que si realizamos una interna PS-PPD debilitamos las opciones de nuestro propio candidato. Abrir el espacio a un eje más amplio obliga a movilizar a muchas más personas y nos obliga como sector a definir ejes específicos de acuerdos. Y eso va a ser clave para un período presidencial que será constituyente y de transición".

Karina Riffo: "Primera opción. Debemos llegar fortalecidos a competir con la DC y su potencial electoral".

Teresa Cordero: "A la primaria legal (de julio) deberían ir todos los partidos políticos, incluidos el PC, FA y otras colectividades de izquierda".

Ximena Oliva: "La opción uno de todos modos, porque es más representativa para nosotros".

Felipe Morales: "La segunda opción (primaria legal), porque estamos en un momento político histórico en donde necesitamos de la mayor unidad posible para competir con el verdadero enemigo que es la derecha".

Julián Goñi: " La segunda opción (primaria legal en julio) incorporando a Nuevo Trato e independientes. Creo que hoy es más importante la acumulación de fuerzas a partir de una alianza entre la centroizquierda y el centro progresista a partir de un posicionamiento programático y electoral sólido y buscar una alianza con la izquierda para una eventual segunda vuelta presidencial".

Gastón Delgado: "Estoy seguro que la segunda opción es la más acertada ya que no se justifica una pre-primaria con el PS por temas logísticos, de recursos y por una opción desventajosa para el PPD. Creo que tenemos más oportunidades de ganar una primaria con todos los actores de la centroizquierda. Creo que la ciudadanía optaría por nosotros, por contar con un candidato preparado y serio".

Rolando Drago: "Me inclino por la segunda opción".

Rufino Cañas: "La segunda opción, en donde todos se midan por igual en una primaria legal. En la primera opción (preprimaria PPD-PS) la situación se presenta desigual para el PPD".

Miguel González Arcos: "Sugiero la segunda opción; ir a primaria legal".

Pablo Ibarra: "Para mí es la primera opción: pre-primaria PPD-PS y es adecuada porque de esa manera demostraremos más unión entre los dos partidos políticos, sumamos más fuerza y respetamos los acuerdos, lo que es fundamental para mi".

Alicia Barrera: "Me parece la segunda opción (primaria legal). Será más participativa. Puede ser un buen diseño competir con un candidato/a de la izquierda socialdemócrata".

Juan Pablo Alvarez: "La primera opción para mí es la mejor. Creo que a pesar que todos piensan que el PS nos aventaja, no es así. Creo que hay un sector de centro en incluso de derecha que no ve bien la candidatura del PS. Si se hace un buen trabajo, nuestro candidato presidencial podría lograr una buena votación e incluso ganar.  La segunda opción es un suicidio. Los votos se van a centrar en la candidata del PS, incluso de nuestro partido, sólo para derrotar a la DC. Además, gane quien gane en la primera opción, le brinda más unidad y validez a nuestro sector".

Jorge Muñoz: "Creo en la segunda opción. Me gustaría que se midan todos los candidatos/as. Con un pacto político real de compromiso para apoyar a quien gane. Eso significaría además la inclusión de ideas y propuestas para un gobierno de la socialdemocracia".

Luis Barceló: "Estoy por la segunda opción (primaria legal). Es una señal más unitaria, de más solidez de bloque, más convocante, más amplia y permite que las "máquinas partidarias" no tengan tanta influencia en el resultado. En la primera opción (pre-primaria PPD-PS) la organización del PS está más "aceitada" que la del PPD. Y la segunda opción ayuda a crear la percepción de que estamos frente a un bloque político serio y con propuestas reales de gobierno".

Marcela Ortega: "La segunda opción (primaria legal en julio). La primera fórmula (primaria PPD-PS) ayuda a quiénes están en el poder de los partidos.  La segunda alternativa reduce los gastos y el costo de hacer consultas. A mi juicio le damos a los ciudadanos la alternativa de elegir al líder o lidereza de la oposición. Ayuda a sincerar los espacios de negociación, ya no por las habilidades de los equipos negociadores sino sobre la base de las preferencias ciudadanas. Se rompen los mitos que obligan a una sobre representación de partidos. Es un escenario más favorable para el PPD. En un escenario PPD-PS pienso que la ventaja la tiene el PS, en tanto la competencia entre todos nos otorga mayor ventaja. Además, pienso que el escenario será más favorable a partir de cuántos concejales logremos en la elección municipal del 11 de abril".

María Loreto Barrientos: "Yo creo que la opción adecuada es la opción dos: primaria lo más amplia posible en julio. De esta manera apostamos a generar mayor respaldo y unidad para enfrentar la elección presidencial con un candidato o candidata. Por lo demás creo que con la opción uno seguimos avalando la fragmentación de una centroizquierda que ya está muy dañada. Debemos intentar unir, si no serán derrotas tras derrotas que sólo afectan a la ciudadanía. Y por lo demás, creo que con tantas elecciones, consultas, primarias, pre-primarias...estamos agotando las energías de la militancia, de los equipos y de la ciudadanía que además se expone a situaciones sanitarias".

María Antonieta Saa: "Creo que la pre-primaria PS-PPD es la opción política más adecuada. El mundo de la centroizquierda debe ir unido a la primaria legal de julio y presentar a la ciudadanía un solo candidato/a y un programa común. Es un deber con la ciudadanía el que esta alternativa presente un frente común".

Carlos Aranda: "Ambas opciones son correctas. Lo que no es correcto -cuestión que no está en la pregunta- es ir a una primaria convencional separados el PPD y el PS y separados además con la DC".

Yenny Geoffroy: "Yo creo que lo mejor es que todos vayan a primaria legal en julio. La segunda opción".

Patricio Villegas: "Pienso que debe ser ampliado pues nosotros tenemos un desgaste por lo que está pasando con tantas elecciones. Además, debemos mostrar unidad entre los partidos para que volvamos a ser creíbles ante la ciudadanía".

Carlos Ibaceta: "No me parecen ninguna de las dos alternativas. Creo que efectivamente a la primaria legal deberíamos llegar a competir contra la DC con un solo candidato/a. En ese caso sería ideal resolver anteriormente una fórmula para que el bloque PPD-PS-PR-PRO-Ciudadanos y RD descolgados definan un nombre".

Reinaldo Rosales: "Yo creo creo más en esa opción que se está planteando en donde nosotros establezcamos un gran frente socialista, que incorpore a partidos como el PRO-PPD-PS y competir después con la DC en una segunda primaria, pensando en que nosotros representamos un sector de la política distinto a la DC. Estamos ubicados en un ámbito diferente. Eso creo yo. Ahora, de las dos opciones yo creo que me quedaría con la de todos los partidos".

Alfredo Bruna: "La opción política que como partido debiéramos respaldar es la primaria con el PS. No tenemos hoy un respaldo y un trabajo en las comunas  para querer participar con los otros partidos. Recientemente tuvimos una primaria de Gobernador con Helia Molina y Alvaro Erazo compitiendo con Claudio Orrego y sabemos el resultado con el triunfo de la DC. En las primarias comunales para alcaldes sucedió lo mismo: la DC ganó en la mayoría de las comunas. Nosotros, como partido debemos seguir afianzando nuestra alianza y relación con el PS. Creo que ésa es la forma con la que podemos crecer y que nuestro mundo tenga candidatos que nos representen. Si vamos divididos, los únicos que ganarán serán la DC y la derecha".

Sebastián Carreño: "Primarias legales con todo el espectro de la centroizquierda, menos el PDC".

Francisco Manzano: "Para mí la opción adecuada políticamente es la primera, principalmente por la cercanía ideológica y programática que ambos partidos (PS-PPD) tienen. La relación PS-PPD históricamente ha sido entre aliados y más aún, previo a la primaria legal de la Unidad Constituyente para llegar fortalecidos con la mejor carta presidencial que represente a la centroizquierda".

Carlos Inquiltupa: "Pienso que debe existir una primaria previa entre el PS-PPD por las siguientes razones. 1.-A la DC le interesa más el poder que el realizar una lectura adecuada de lo que la ciudadanía reclama y proponer ideas fundamentales pensando en el bien de Chile.  2.- La DC posee un respaldo de votación importante, pero ocurre lo que a nosotros: llevamos la discusión según lo que piensan las élites partidarias.  3.- La ciudadanía no está en contra del sistema de mercado. Nuestras leyes -aprobadas bajos nuestros propios gobiernos- han fortalecido a los empresarios (Cae, AFP, lucro en la educación, financiamiento irregular de la política,  etc).  4.- Los postulados de la socialdemocracia son una buena alternativa de gobernabilidad.  5.- Como sector (PS-PPD) no tenemos un Programa de Gobierno sino que estamos más concentrados en contener a una derecha que se levanta triunfante y no aparecemos entonces como una alternativa de gobierno.  6.- Los partidos PS-PPD-PDC-Pro, Ciudadanos... debemos tener un debate de cara al país y explicitar nuestras propuestas de gobierno. Jadue la tiene. Lavín lo mismo. Esto explica en parte que nuestra presencia en las encuestas es limitada: apenas en el margen de error".

Cristina Soto: "Es complejo saber cuál de las dos alternativas es la mejor. La primera opción (pre-primaria PS-PPD) sería la ideal, pero siento que a muchas personas no les interesa una secuencia de elecciones que limitan una participación amplia. La segunda opción (primaria legal en julio) es más abierta y sería una primaria con mucha mayor participación ciudadana".

Emilio Jiménez: "La primera opción. Parto del supuesto que el PPD no tiene muchas opciones en la presidencial, independientemente de sus candidatos. Creo que en pre-primaria PS-PPD el partido tiene mayor probabilidad de aparecer con un mayor porcentaje de votos. En cambio, en la primaria legal de julio la base electoral aumenta y nuestro porcentaje corre el riesgo de disminuir mucho.  Es muy distinto perder con el 40%  que perder con un 10% de los votos. Además, la candidata del PS cuenta con apoyo de la presidenta Bachelet lo que para nuestro sector sigue siendo un factor preponderante".

Valentino Valencia: "Soy partidario de la segunda opción pues creo necesario competir en igualdad de condiciones con nuestros socios o amigos de ruta, lo que a su vez hará posible que éstos mismos nos apoyen o lo hagamos todos, a quien resulte ganador o ganadora y así ningún partido pueda sentirse perjudicado con un proceso amplio, democrático y participativo. Sólo eso puede permitir alcanzar las mayorías necesarias para aspirar a gobernar con un programa común y la inclusión de todos los sectores.   Creo que la primera opción (primaria PS-PPD) solo acrecienta la división y la distancia que ya tenemos con la DC, ya que no solo es una amenaza electoral. Del mismo modo un bloque PS-PPD que aumente las posibilidades de triunfo del progresismo también puede ser visto como una provocación que afecte la ansiada unidad y como una triquiñuela que no estaba en ningún acuerdo, cuestión que sería una excusa perfecta para un conflicto que permitirá a la derecha aumentar sus posibilidades de gobernar".

Jorge Hidalgo: "Me hace sentido la propuesta de una primaria del mundo progresista sin la DC, entendiendo que si vamos con la DC efectivamente el progresismo se divide pues la DC tiene ventajas ahí. Ahora, en una primaria PS-PPD el PPD no tendría mucho que hacer. No tiene capacidad para competir con la candidata del PS, quien además logró ordenar a su partido a su alrededor. En ese cuadro me inclino más por una gran primaria del mundo progresista".

Almagro Valdivia: "Nuestra respuesta debe ser democrática. Esto es, ir a las primarias legales de julio con todo. Paula Narváez no fue elegida en consulta ciudadana como nosotros con Muñoz. Por lo tanto podemos reclamar la elección directa y si la DC gana, será en buena lid. Hay que afirmar y suscribir compromisos previos que aseguren a nuestra participación en el futuro gobierno pues seguro que podemos ganar".

Michel Lobos: "Si bien la opción uno podría  posicionar a una tendencia y así enfrentar una primaria y ganar con la dos fuerzas políticas (PS-PPD), no escuchar lo que quiere la gente es querer ser presidenciable a toda costa. La segunda opción es mas pluralista y así podremos elegir junto con la ciudadanía y fortalecernos x el bien común".

Loreto Fernández: "De las dos opciones señaladas me parece más pertinente la segunda opción (primaria legal en julio) puesto que si nos consideramos de centroizquierda debemos valorar la existencia de un amplio sector de pensamiento e ideas comunes".

Alvaro Guzmán: "Para mí sería desde la DC hasta los ex FA. Es la única opción de ganar la presidencial".

Carlos Vega: "Después de analizar las propuestas llegué a la conclusión que la segunda opción es la más democrática para que los candidatos se midan, todos, por igual".

Verónica Pinilla: "No cabe duda que los tiempos políticos no van de la mano con los tiempos electorales. En este caso se conforma la regla, el PPD cuenta con poco tiempo para decidir respecto a la alianza que marcará su futuro cercano, sin embargo, sus resultados sin duda alguna serán determinantes para el conglomerado socialdemócrata con el que hemos entendido la política en los últimos 30 años.

En el marco político institucional actual, no es sencillo identificar factores que permitan un análisis certero y apropiado del escenario por el que atraviesa el Partido por la Democracia. No es sorpresa para nadie que los resultados de las elecciones municipales de abril 2021 marcarán un hito en el ejercicio del poder partidario respecto del mapa político actual, y que el desarrollo del proceso constituyente inédito en Chile para redactar una nueva Constitución será un punto de partida indispensable para esbozar el camino adecuado para la lucha contra las desigualdades, camino que el partido se ha comprometido recorrer junto a la ciudadanía. En este mismo marco de incertidumbres, hemos vivido momentos de grandes exigencias ciudadanas por una mejor política, demandando hasta el cansancio hacer las cosas bien, distribuir mejor los recursos y las capacidades, reducir los abusos y darle voz y espacio a una ciudadanía silente. 

El PS y PPD son aliados estratégicos desde sus orígenes, dado que ambos pertenecen al socialismo democrático. El primero, representante histórico del socialismo criollo y el segundo, que irrumpió en Chile innovando profundamente la tradicional agenda de la izquierda democrática. El nacimiento del PPD y la unidad de las diversas fracciones del Partido Socialista se producen en un momento de un trascendental cambio de época a nivel global, que abrieron una oportunidad de renovación e innovación del socialismo democrático, donde ambos partidos cumplieron un papel trascendental llevando a la presidencia al primer representante de este espacio desde Salvador Allende, como fue Ricardo Lagos, así como a la primera mujer Jefa de Estado en la historia de Chile, Michelle Bachelet. Por ello, el PS y PPD constituyen una sola casa del socialismo democrático, así como ser el centro de generación unitaria de la centro izquierda en su conjunto. 

Hoy las circunstancias nos ponen en un momento de extrema responsabilidad política, al entender que las próximas elecciones presidenciales serán enfrentadas con el mayor nivel de dispersión política dentro de la izquierda, como no la habíamos visto desde los años 70.  Esto nos exige, como militantes y como representantes del socialismo democrático generar los esfuerzos que sean necesarios para lograr mantener una fuerza política que restringa esta dispersión dentro la izquierda, y de paso selle una identidad de la izquierda socialdemócrata que, sin lugar a dudas, le debe un segundo proyecto político a Chile.

 Mas allá de los cálculos electorales más básicos, el PPD es un partido que requiere consolidar una fuerza electoral, programática y política que le permita reconstruir un proyecto de largo plazo, un proyecto que tenga vocación de mayorías con identidad del socialismo democrático mas puro, y que busque las mejores respuestas para las tremendas interrogantes que tenemos como sociedad en este siglo XXI. Estamos en un cambio de época en medio de inmensas transformaciones culturales, sociales, que exigen de cada uno de nosotros y de los colectivos políticos lo mejor de si, con miradas generosas que hagan posibles procesos de cambio sociales y económicos con amplias mayorías y con el menor costo para la ciudadanía en su conjunto. El momento es hoy, y la necesidad de alianzas también lo es. 

Es difícil pensar que llegar divididos al 4 de julio es un escenario que ayudaría a construir estas mayorías. Es más, es probable pensar que estando divididos solo podemos alejar aún más las demandas sociales de la posibilidad de alcanzar un proyecto político transformador para Chile"*

Reconocimiento a quienes han contribuido con su comentario en este blog de actualidad ppd.

Agradecemos a todos los compañeros y compañeras que se dieron el tiempo de compartir estos importantes comentarios. Son dirigentes sociales en distintas regiones y comunas del país y destacan porque, principalmente ponen su vocación, corazón y compromiso cotidiano en la tarea de sostener al PPD en sus respectivos ámbitos y lugares y no siempre cuentan con la oportunidad de hacer valer y expresar su opinión. Como ellos/as hay muchísimos más en el PPD. Lo que acontece es que a veces, no los vemos o escuchamos porque las tareas "nacionales" y las grandes "ocupaciones en los temas de país y de Estado" nos alejan de su cotidianidad y ellos/as son los verdaderos constructores del partido.  Gracias a todos/as por su gentileza de compartir sus opiniones.


...Y el resumen:

De los 53 dirigentes sociales que han emitido estas opiniones (atención Consejo Nacional de marzo) podemos reflejar una sencilla estadística:

1.- Por la opción pre-primaria PPD-PS = 17 opiniones.

2.- Por la opción ir todos a primaria legal en julio = 36 opiniones a favor.

Total de comentarios = 53 dirigentes sociales e institucionales del PPD.

Saludos cordiales a todos/as.

Domingo Namuncura

Vicepresidente nacional PPD

Editor 

No hay comentarios:

Comisión Nacional Electoral